- Inició el foro “Los derechos humanos de las personas con discapacidad”
Mérida, Yucatán.- Con
un llamado a la inclusión, participación
y con el desafío a hacer valer con eficacia los postulados del orden
jurídico internacional, nacional y local, inició el foro “Los derechos humanos
de las personas con discapacidad”.
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Yucatán, Jorge Victoria Maldonado, señaló que en México y en Yucatán existe
legislación vigente en la materia, pero aún falta trabajar para hacerla cumplir
y garantiza el pleno ejercicio de los derechos de este grupo en situación de
vulnerabilidad.
Remarcó que para la
CODHEY, el tema de las personas con discapacidad es prioritario para la defensa
de los derechos.
“Avanzar en el tema
de la discapacidad, es avanzar significar dar pasos significativos en otros
grupos vulnerables”, precisó.
Indicó que el desafío es que los organismos internacionales
volteen hacia el tema de la discapacidad y lo hagan una prioridad, para
trabajar con el acompañamiento de la sociedad civil y las instituciones
públicas y privadas.
“No podemos permitir
que sigamos en una situación de desigualdad, la brecha entre los que más tienen
y los que menos tienen es cada vez más evidente, y los más vulnerables son las
personas con discapacidad”, remarcó.
El evento es
organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; la Comisión el Gobierno del Estado de Yucatán y
el DIF Yucatán; y se realiza en el marco de la Estrategia nacional por los
derechos de las personas con discapacidad.
Por su parte, la
Directora General Adjunta de Atención a la Discapacidad de la Primera
Visitaduría General de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, Melba Adriana Olvera Rodríguez, reconoció el
trabajo realizado por las organizaciones civiles y la CODHEY en la materia.
En su discurso
inaugural, indicó que las personas con discapacidad necesitan apoyos especiales
para alcanzar y gozar los mismos derechos que cualquier otro ciudadano.
Hizo hincapié en que
es necesario contar con una política incluyente, donde se remarca que no se
tratan de beneficios y derechos especiales, simplemente se resume en alcanzar
la igualdad.
Olvera Rodríguez
puntualizó que tiene que emprenderse un trabajo más intenso, autónomo,
independiente y que respete la privacidad de este grupo social, pero sobre
todo, asegurar el reconocimiento de las personas con discapacidad como iguales
ante la ley.
Y expresó que una de
las prioridades es trabajar en eliminar prejuicios que generan discriminación,
que en mucha ocasiones es lo que más limita a las personas con discapacidad.
Por su parte, el
Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en
Yucatán, José Limber Sosa Lara dijo que
el daño que produce la discapacidad no deriva de las deficiencias si no de las
consecuencias sociales que se atribuyen a éstas.
En el marco de la
inauguración del Foro, indicó que el ideal “nada sobre nosotros sin nosotros”
debe estar ampliado introduciendo el “con ustedes”.
“Como es sabido, este
ideal ha acompañado la lucha contra la discriminación de las personas con
discapacidad. Se trata de un principio a través del cual se plantea la
exigencia de contar con las personas con
discapacidad a la hora de establecer cualquier medida que les afecte. No
obstante, debe cambiarse, una cierta interpretación de este principio que ha
provocado que la cuestión de la discapacidad se desenvuelva única y
exclusivamente en los propios entornos de las personas con discapacidad, sus
familias, las organizaciones civiles y, con las políticas públicas. La
reflexión sobre la discapacidad suele hacerse desde movimientos o personas que
de una forma u otra poseen alguna
relación personal con esta cuestión”, precisó.
El Director del DIF
Yucatán precisó que la política normativa en el ámbito de los derechos de las
personas con discapacidad debe moverse en el plano de la igualdad y la no
discriminación y, dentro de este, en el ámbito de la generalización de los
derechos.
A la inauguración,
asistieron como invitados la Presidenta del Consejo Promotor de los Derechos de
las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán y presidenta de la
Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro Deficiente Mental, A.C. (AYPADEM),
Sra. Dulce Caballero Encalada; la Presidenta de Organismo Mexicano Promotor del
Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales I.A.P. e integrante del
patronato de la Coalición México por los Derechos de las Personas con
Discapacidad (COAMEX), Camerina Ahideé Robles Cuéllar; la Consejera de la
CODHEY y Presidenta de la Fundación Elda Peniche Larrea, Sra. Pilar Larrea
Peón; el Consejero de la Judicatura del Estado de Yucatán, Géner Echeverría
Chan; y la Jefa del Departamento de Rehabilitación del DIF Mérida, Concepción Ramírez
Murillo.
La primera conferencia fue “Los Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad” a cargo de Germán Emmanuel Bautista Hernández,
Integrante de la Dirección General Adjunta de Atención a la Discapacidad de la
Primera Visitaduría General de la CNDH.
La Directora General Adjunta de Atención a la Discapacidad
de la Primera Visitaduría General de la CNDH, Lic. Melba Adriana Olvera
Rodríguez presentó la ponencia: nferencia: “Mujer y Discapacidad: Doble
Discriminación”.
La Directora del Centro de Investigación de la CODHEY, Lic.
María Teresa Vázquez Baqueiro presentó la conferencia, “Los derechos de las
niñas y los niños con discapacidad”; y el Instructor de la Dirección de
Vinculación, Capacitación y Difusión de la CODHEY, Lic. Rodrigo Chan Cuá, “El
papel de los Jóvenes con Discapacidad en el Cambio Social”.
La Presidenta de Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo
Integral de los Discapacitados Visuales I.A.P. e integrante del patronato de la
Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX),
Lic. Camerina Ahideé Robles Cuéllar expuso “Mecanismos de Diálogo por los
Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Mañana miércoles se realizarán lo talleres, “Empoderamiento
de las mujeres con discapacidad” y “Armonización legislativa en materia de
discapacidad”.
La entrada a las conferencias y talleres son totalmente
gratuitas; las actividades están dirigidas a funcionarios públicos,
organizaciones civiles que trabajan en el tema, docentes, padres de familia,
especialistas así como al público general interesado en la materia.
No hay comentarios.
Publicar un comentario