Peligro de introducción de sustancias y artículos
peligrosos, riesgo de explosiones, saturación que dificulta posibles
evacuaciones, daños a edificios, daños a inmuebles, bienes y perjuicios a los
vecinos del derrotero, son algunos de los 18 puntos contenidos en las
conclusiones.
El análisis fue elaborado con la participación del personal
técnico de las siguientes instancias y oficinas municipales: Desarrollo Urbano,
Policía Municipal, Gobernación, Servicios Públicos Municipales, Oficialía
Mayor, Tesorería Municipal, Comité Permanente del Carnaval de Mérida y la
Unidad de Planeación y Gestión Estratégica (UPGE).
La presentación estuvo a cargo del director de la UPGE,
Jorge Muñoz González, quien estuvo acompañado de los directores de la Policía
Municipal, Arturo Romero Escalante; de Gobernación, Lizette Mimenza Herrera;
Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina; Roger Echeverría Calero, Servicios
Públicos Municipales; Fernando Estrada Novelo y René Flores Ayora, jefes de los
departamentos de Protección Civil y de Transporte.
Muñoz González definió la estrategia que siguió el Comité
para realizar el análisis técnico. En primer lugar, se adentró en la propuesta
que presentaron al Alcalde 17 instituciones, organismos empresariales y
patronatos.
—La instrucción del Alcalde fue trabajar con miras a tener
elementos de cómo se puede hacer un carnaval mejor, redimensionarlo, hacerlo
más importante y participativo –manifestó el director de la UPGE—. Lo primero
que realizamos fue lo básico: analizar los temas de seguridad, protección
civil, desarrollo urbano, espacios de entretenimiento, oportunidades de
convivencia familiar, tradiciones y menor afectación a los habitantes de la
zona.
El informante detalló los 18 puntos a los que se llegó:
saturación del espacio… lo que afectaría en una eventual emergencia la
evacuación ágil y rápida; acceso no controlado con el riesgo de la introducción
de sustancias u objetos peligrosos; tomas irregulares de energía eléctrica;
instalaciones temporales de gas butano de los puestos semifijos de alimentos
los cuales, a pesar de las inspecciones que se realizan, no se está exento de
accidentes por fuga, con el consiguiente riesgo para los miles de asistentes;
la ciudad queda seccionada durante seis días, lo que afecta la conectividad
vial y la vida cotidiana de las personas; colapso del sistema de transporte y
cambios de paraderos; falta de estacionamientos suficientes; aumenta el reporte
de daños a vehículos de residentes de la zona, vandalismo y daño a fachadas de
predios y mobiliario urbano.
—Las calles no son adecuadas para el tamaño de los carros
alegóricos, con el riesgo de accidentes a los asistentes; numerosas personas
suben a techos de edificios, con el peligro de accidentes; el actual derrotero
no ofrece ventajas para ser considerado un espacio adecuado para los festejos;
la concentración de personas e infraestructura temporal rebasa la escala urbana
del contexto del Centro Histórico y el Paseo de Montejo.
—Edificios y esculturas se ven sometidos a deterioro físico.
Hay desgaste en los sistemas estructurales, muros de mampostería, acabados y
modificaciones a los edificios, además de que el intenso y persistente ruido
provoca el debilitamiento de los edificios de mampostería; se alienta el
abandono de personas que habitan en el Centro Histórico y, en particular, de
quienes viven cerca del derrotero; es difícil cumplir con la prestación de los
servicios públicos en esa zona; la infraestructura de la avenida y las calles
del derrotero se dañan, en tanto que la instalación de gradas, sillas, palcos,
cerca de alambre, postes, toldos y vallas, afectan el funcionamiento de la urbe
en un lapso de entre 10 y 20 días; antes del carnaval hay que retirar la
jardinería del Paseo de Montejo y después hay que reforestar ocasionando problemas
viales, y la limpieza de calles y espacios públicos no puede ser de la misma
calidad, con las protestas de vecinos y extrañeza de visitantes.
—Con este análisis, contribuidos con el Comité Permanente
del Carnaval de Mérida. Es claro que se tendrá que tomar medidas para hacer un
festejo todo seguro y ordenado. En la medida que se logre esto, se realizará un
carnaval más divertido, con espacios de esparcimiento para todos –concluye el
análisis a la que dio lectura Muñoz González.
Se anticipó que mañana se dará información sobre los sitios
que han sido propuestos para el traslado, en caso dado, del derrotero de las
carnestolendas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario