Mérida, Yucatán.- La cultura, con proyectos conjuntos entre
los sectores público y privado, con visión educativa, y cercanos a la población, es un motor de
transformación social, declaró el ex secretario de Cultura del gobierno de
Medellín, Dr. Jorge Melguizo.
Puso como ejemplo la transformación de Medellín, Colombia,
que de ser la ciudad más violenta del mundo, logró bajar significativamente la
tasa que la mantenía en ese nada honroso lugar.
El especialista participó en el Seminario sobre Gestión
Cultural que se imparte en el edificio central de la UADY como parte del Mérida
Fest.
Indicó que el año pasado, Medellín ganó el título de la
Ciudad más Innovadora, con lo que se impuso a otras urbes como Nueva York.
El Dr. Melguizo informó que los elementos que le dieron el
triunfo a esa ciudad están relacionados con la cultura, que es un gran
transformador social, económico, político y turístico.
Melguizo dijo que hace 20 años las noticias violentas eran
las que venían de Medellín y de México salían las culturales, pero actualmente
esa situación se ha invertido.
—Eso es evidencia de que es posible transformar realidades
muy duras a partir de nuevos proyectos —abundó.
El especialista colombiano hizo un recuento de la violenta
realidad que Medellín, y en general Colombia vivió hace algún tiempo, así como
un rápido bosquejo de la personalidad de los habitantes de esa ciudad
colombiana.
Recordó que Medellín ocupó durante muchos años el nada
honroso primer lugar como la ciudad con mayor número de muertes violentas en el
mundo: 382 muertes por cada 100,000 habitantes.
En comparación, indico que las ciudades mexicanas con más
altas tasas de violencia han llegado hasta 127 muertes violentas por cada
100,000 habitantes.
El entrevistado destacó que los proyectos culturales que se
han puesto en marcha en Medellín tienen mucho qué ver con la disminución de la
violencia.
Afirmó que lo más recomendable para transformar la realidad
violenta son las acciones e inversiones fuertes en programas sociales,
educativos y culturales.
Con lo anterior, expresó, se da una buena oportunidad a los
jóvenes para transformar la realidad del país, por dura que ésta sea.
El Dr. Melguizo habló de los principales proyectos
culturales que han llevado al cabo en
Medellín, con apoyo empresarial, como la Fiesta del Libro y la Cultura,
el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y los parques-biblioteca.
El Centro de Desarrollo Cultural se fomentó en una de las
zonas más conflictivas de Medellín, en lo que fuera un basurero público, y actualmente
agrupa a numerosos jóvenes que ahí tienen opción de acceder a las artes.
Enfatizó que fue necesario cambiar la mentalidad de los
funcionarios para trabajar en horarios accesibles y convenientes para los
jóvenes.
En cuanto a los parques biblioteca señaló que en cada uno
hay 23,000 tomos disponibles y esto, en lugar de desalentar la actividad de las
librerías privadas, contribuye a incentivarla.
En 2004, precisó, Medellín tenía 10 librerías y hoy son 84
las que funcionan.
En la inauguración del seminario también intervino el doctor
Jorge González, de la UNAM, con el tema “La dieta cultural mexicana”, en la que
habló sobre los contenidos de programas y canciones que constituyen el día a
día en el país, así como del complejo problema cultural que esto genera.
Presidió la inauguración del evento el antropólogo Irving
Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento, quien subrayó que el
Mérida Fest intenta llegar a todos los gustos, sin realizar inversiones excesivas.
—El precio de nuestros espectáculos no tiene nada que ver
con los costos de Shakira, pues no hemos gastado ni la mitad de lo que se gastó
para traer a esa artista —puntualizó—. Ofrecemos espectáculos, tanto populares
como clásicos, y música de otros mundos musicales.
No hay comentarios.
Publicar un comentario