- Actualmente se ha confirmado su presencia en 68 municipios del país, pero se encuentra limitada a zonas urbanas, particularmente huertos de traspatio.
México, DF.- Este año, la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), destina un
presupuesto histórico para el combate del ácaro rojo de las palmas (Raoiella
indica), con una inversión de 10.69 millones de pesos.
La campaña opera en los estados donde se ha detectado su
presencia: Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Veracruz,
Nayarit y Jalisco.
La SAGARPA INFORMÓ QUE la Raoiella SE detectó oficialmente en
México en noviembre del 2009 en los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez,
Quintana Roo.
Señaló que con este presupuesto se llevan a cabo las
acciones fitosanitarias para proteger una superficie agrícola de 281 mil 191
hectáreas de coco, plátano y palma de aceite, que actualmente se encuentran
libres de la plaga.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA) estableció la campaña en 2010; y hasta 2013, el
Gobierno de la República destinó un presupuesto total de 14.83 millones de
pesos.
El ácaro rojo de las palmas es una plaga de importancia
cuarentenaria que daña a plantas de cocotero, palma de aceite, plátano,
heliconias, entre diversas palmas ornamentales.
Como resultado de la aplicación oportuna de las medidas
fitosanitarias indicadas para el combate de esta plaga, la Raoiella indica no
ha causado daños de importancia económica en unidades de producción agrícola.
Actualmente se ha confirmado su presencia en 68 municipios
del país; no obstante, es importante destacar que la plaga se encuentra
limitada a zonas urbanas, particularmente huertos de traspatio y áreas
turísticas.
En abril de 2010, el SENASICA, con el apoyo de los
Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, implementó la campaña contra el ácaro
rojo de las palmas en el estado de Quintana Roo, con el propósito de reducir los
niveles de infestación de la plaga y mitigar el riesgo de dispersión hacia
zonas agrícolas del territorio nacional.
En la campaña participan a nivel nacional 34 técnicos, entre
los que se encuentran los coordinadores estatales, profesionales fitosanitarios
y auxiliares de campo, quienes realizan acciones de exploración, muestreo,
manejo de focos de infestación, diagnóstico, capacitación y divulgación.
Adicionalmente, coadyuva en el control de focos de
infestación un total de tres mil 479 jornaleros, personal que periódicamente
aplica acaricidas, poda, derriba y destruye material vegetativo contaminado.
El presupuesto para la Campaña, contempla también el
Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, que opera en los estados
productores que no tienen presencia de la plaga: Baja California, Baja
California Sur, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Sinaloa, con el
propósito de detectar oportunamente la presencia de la plaga.
Con estas acciones se protege, a nivel nacional, la
producción de coco, plátano y palma de aceite, estimada en tres millones de
toneladas, con un valor de aproximadamente ocho mil 064 millones de pesos, de
acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP).
Cabe mencionar que la plaga fue detectada por primera vez en
1924 sobre hojas de cocotero en la India y se diseminó rápidamente por varios
países del hemisferio oriental, en virtud de que esta plaga se mueve por aire.
En el Continente Americano, el ácaro rojo se reportó por
primera vez en 2004 en Islas Martinica y Santa Lucía, región en la que se
dispersó rápidamente por efecto de factores climáticos como vientos y
huracanes, transporte de material vegetativo infestado y a través de la
actividad humana.
Consecuentemente, se ha confirmado la presencia de la plaga
en República Dominicana, Trinidad y Tobago, Guadalupe, San Martín, Puerto Rico,
Haití, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Brasil y Colombia.
Al considerar los daños que Raoiella indica pudiera generar
al campo mexicano, el SENASICA, a través de la dirección general de Sanidad
Vegetal implementó la Campaña contra el Ácaro Rojo de las palmas.

No hay comentarios.
Publicar un comentario