- Manuel Rubio ofrecerá recital con piezas de estilos renacentista y barroco.
Mérida, Yucatán.- En un recorrido por la historia de la
guitarra clásica, partiendo de las influencias que tuvo de sus antepasados
directos, la vihuela y el laúd, el intérprete Manuel Rubio Cano deleitará a los
asistentes con un concierto único, donde dicho instrumento será el protagonista
de la noche.
En el marco del Otoño Cultural 2014, el máximo festival
anual de las artes en Yucatán, el músico se presentará este martes a las 20:30
horas en el teatro “Felipe Carrillo Puerto” para que el público pueda ser
testigo de la versatilidad de la guitarra, pues ejecutará piezas renacentistas,
pasando por el barroco y romanticismo para concluir con melodías contemporáneas
de autores latinoamericanos.
“Así, se comprobará que éste es un instrumento de todas las
épocas, ya que no sólo se apreciará el valor tímbrico-instrumental, sino el
papel que ha jugado en la formación y consolidación de estilos y comunidades
musicales”, afirmó Rubio Cano, ejecutante y concertista desde hace más de 20
años.
El también director artístico del Festival de Guitarra
Clásica de Mérida de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dijo en
entrevista que la guitarra posee una historia, en la que ha tenido períodos de
fama y olvido, en donde ha pasado por serias crisis de identidad y ubicación en
el contexto de la música de arte occidental.
“En el clasicismo era vista como un instrumento exótico que
los españoles usaban para acompañar sus cantos y bailes arábigo-andaluces. Esa
visión cambió a la llegada del siglo XX, donde múltiples compositores e
intérpretes intentaron sacarla del estatus de no apto para conservatorios y
orquestas”, comentó.
Asociada a la estética de ese siglo, abundó, fue que se facilitó un posicionamiento sin
precedentes de la guitarra en la enseñanza formal y la música de cámara y
orquestal.
Rubio Cano sostuvo que a pesar de esa trayectoria inestable,
este instrumento posee un repertorio representativo de una amplia gama de
estilos desde las transcripciones de la vihuela y del laúd renacentista hasta
las últimas vanguardias de los siglos XX y XXI.
“La guitarra expresa con destreza la esencia de cada uno de
los períodos estilísticos de la música docta occidental, y va aún más allá,
desenvolviéndose a la perfección en un contexto que conoce muy bien: el de la
música popular de todos los tiempos”, concluyó.
El programa que presentará abrirá con seis piezas del
Renacimiento italiano, entre ellas: Vaghe belleze et bionde treccie d’oro vedi
che per ti moro, Gagliarda, Saltarello; proseguirá las Barricadas Misteriosas,
pieza barroca del maestro François Cuperin; para continuar con dos obras de
Manuel María Ponce, Preludio en Mi mayor y Sonata III.
No hay comentarios.
Publicar un comentario