- Será un evento con diferentes matices culturales y coyunturales gracias a la participación de especialistas de diferentes países, del 17al 21 de octubre durante el Festival Internacional de la Cultura Maya 2014
Mérida, Yucatán.- Los más destacados estudiosos y
especialistas de la Cultura Maya se reunirán en el Estado de Yucatán, México,
para participar en la Primera Mesa redonda del Mayab, que se realizará del 17
al 21 de octubre, en el marco del ‘Festival Internacional de la Cultura Maya
2014’ (FICMAYA), que abordará el tema de ‘Arquitectura y Sociedad entre los
Mayas’.
El anuncio se realizó hoy durante la conferencia de prensa
efectuada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, encabezada por el
Secretario de la Cultura y las Artes de Yucatán (SEDECULTA), Mtro. Roger Metri
Duarte y por el Presidente Ejecutivo del FICMAYA, Mtro. Jorge Esma Bazán.
Estuvieron acompañados por el Coordinador de este evento, el
Arqueólogo Alfredo Barrera Rubio; por el Arqueólogo Eduardo López Calzada, del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Yucatán); por la
C.P. Beatriz Peniche López, Directora de Museos y Eventos Especiales del
Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY); y por el Gerente del FICMAYA,
Martín Cuburu Sacal.
El Presidente del festival, Jorge Esma, comentó que la
‘Primera Mesa redonda del Mayab’ es la columna vertebral de este evento, y por
sus características y participación de académicos reconocidos a nivel mundial,
se convierte en la ‘mesa de intelectuales’ más importante de América Latina;
desde la cual se darán a conocer los resultados de importantes investigaciones
que permitirán generar avances en la comprensión de las culturas precolombinas.
El titular de SEDECULTA, Roger Metri, aclaró que es una
excelente oportunidad para conocer más a fondo las raíces coyunturales del
pueblo maya en relación a su interacción con otros pueblos originarios, a fin
de que el Gobierno del Estado de Yucatán, encabezado por el Gobernador Rolando
Zapata Bello, pueda generar las acciones que permitan junto con el Gobierno
Federal que encabeza el Presidente de México, Enrique Peña Nieto; mostrar al
mundo el esplendor de nuestra identidad a través de la Cultura Maya.
Por su parte, el director del INAH Yucatán, el arqueólogo
Eduardo López, manifestó que realizarán eventos fundamentales de carácter
académico, aprovechando la fiesta cultural para enmarcar la celebración de los
75 años de la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia
–organismo encargado en México de preservar el patrimonio histórico, cultural y
arqueológico- como reconocimiento a sus aportaciones al desarrollo no sólo
cultural del Estado de Yucatán, sino también turístico.
Al hacer uso de la palabra, el académico y coordinador de
este evento, arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, detalló que las ponencias se
desarrollarán gracias a la participación de diversos especialistas como:
arqueólogos, epigrafistas, antropólogos, arquitectos, sociólogos y lingüistas;
mediante congresos, coloquios, conferencias magistrales y exposiciones.
Añadió que será un evento que se abordará desde diferentes
matices culturales, ya que los participantes provienen de diferentes países
como Guatemala, Honduras, Belice, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos,
Canadá, Korea y México, como nación anfitriona de este festival.
La inauguración será el viernes 17 de octubre a las 10:00 am
con el tema: ‘El nacimiento de Ehécatl y el origen mítico de la música’:
disertación en la que se propondrá que el ave que aparece en diversos relieves
de Chichen Itzá, constituyen la imagen del dios del viento de la época del
Posclásico temprano, cuya apariencia devendría posteriormente en la de Ehécatl.
Posteriormente se abordarán ese mismo día, como parte del
programa, las mesas de: ‘Arquitectura y Calendario: La manifestación de una
práctica de culto celeste’, que buscará clarificar los resultados en torno a
las investigaciones acerca del hecho de que los mayas hubieran orientado sus
templos hacia determinados cuerpos celestes.
Asimismo, la mesa: ‘Fundación de las ciudades mayas en el
periodo clásico: Una aproximación epigráfica’, abordará el hecho de que la
percepción que los mayas tenían acerca de sus propias ciudades sigue siendo un
misterio. Para finalizar las actividades del día 17 se desarrollará la mesa con
el tema ‘Imágenes de estructuras arquitectónicas en los códices mayas’, que
buscará encontrar las similitudes de diversos edificios mayas representados en
los diferentes códices.
El día 18 de octubre se desarrollan dos mesas redondas,
durante la primera de ellas se abordará el tema: ‘Conocimiento abstracto
plasmado en la arquitectura maya’, en donde se expondrán los elementos del
conocimiento arcaico que se resguarda en los edificios de las diferentes zonas
arqueológicas mayas. La segunda será la de ‘La arquitectura del nororiente de
Yucatán’, que resaltará algunos rasgos de esta zona que hasta ahora ha sido
poco estudiada.
La agenda de mesas redondas para el día 19 será la más
intensa con temas como: ‘Procesos de cambio y dinámicas sociales durante el
periodo Clásico en sitios del suroeste de Yucatán’: Buscará identificar los
argumentos que sugieren que los habitantes de esa zona tuvieron una fuerte
interacción con asentamientos periféricos y costeros.
‘El diseño del espacio abierto en el área maya’: en donde se
resaltará la idea de que los mayas llegaron a la humanidad una riqueza
incalculable acerca de las formas óptimas de diseño en espacios abiertos. Se
destacará que los arquitectos mesoamericanos crearon un concepto que apenas hoy
en día empezamos a analizar, entender y admirar.
‘Bóvedas mayas de las tierras bajas: el desafío de la
gravedad y la derrota del tiempo’: Arquitectos y especialistas analizarán la
estabilidad de las estructuras arqueológicas que continúan en su ancestral
tarea de desafiar la gravedad y derrotar al tiempo para permanecer en pie, a
pesar de las inclemencias a las que se han enfrentado a lo largo de los siglos.
‘La arquitectura como marcador social: una reflexión
general’: La arquitectura es un elemento cultural importante que define
muchísimos rasgos de la sociedad que la crea: Los conocimientos técnicos, la
disponibilidad de materiales, la organización del trabajo, la presencia o no de
mano de obra especializada, la forma de dirigir y organizar la obra, el uso
ritual del espacio, la utilización de ese lugar para difundir ideas y
conceptos, su uso y finalidad como espacio de poder, etc.
‘Arqueología y paisajes milenarios como referentes para el
conocimiento y respeto del Modelo Ancestral de uso del territorio peninsular’:
Con ayuda de la investigación arqueológica se destaca la comprensión del
sustento al modelo ancestral de uso del territorio, a fin de establecer que la
comprensión profunda de estos paisajes milenarios, es vital para la continuidad
y el respeto del patrimonio cultural y natural peninsular. La ponencia tiene
como objetivo analizar los marcos teóricos generales de esa relevancia arquitectónica,
y posteriormente llevar a cabo el análisis de los estudios de caso.
‘Las piedras del tiempo’: Nuevas observaciones confirman que
la pirámide principal de la antigua ciudad de Chichén Itzá, llamada ‘El
Castillo’, fue orientada para fungir como un marcador astronómico, mediante un
modelo de articulación geométrica, astronómica y arquitectónica que registraba
sistemáticamente el paso cenital del sol, ajustando con eficacia un calendario
que con el paso del tiempo no se desfasa.
‘La subestructura del Castillo de Chichén Itzá’: La
estructura ‘El Castillo’ en Chichen Itzá, es una de las más enigmáticas para
los investigadores. La pirámide exterior encierra una más antigua con su
respectivo templo. Una excavación más reciente indica que una estructura todavía
más antigua yace debajo, quizás cubriendo la tumba de un gobernante. De ser
así, las dos subestructuras podrían estar relacionadas con la costumbre de los
mayas del periodo clásico de venerar a los ancestros, mientras que la
estructura más reciente habría tenido implicaciones calendáricas y públicas.
‘Las características de la sociedad de Chichen Itzá:
Cronología y evidencia’: En el momento de la decadencia de los mayas clásicos,
grupos mayas itzaes se dirigieron rumbo al norte de la Península de Yucatán. A
pesar de ser foráneos, los itzaes lograron dominar una vasta región alrededor
de Chichén Itzá y realizar innovaciones políticas y sociales, para llegar a
establecer una sociedad única en el posclásico.
´La gramática de la arquitectura del municipio de Yaxcabá:
Un análisis del transecto Yaxuná-Chichén Itzá’: En esta ponencia se analizarán
datos de la excavación, recorrido y mapeo de un transecto de un kilómetro de
ancho entre los centros de Yaxuná y Chichén Itzá. Se toma la variabilidad en la
distribución y forma de arquitectura cívica como punto de partida, para hablar
de las relaciones socio políticas en la región, desde el Formativo Tardío,
hasta el Clásico Terminal.
Por último, el titular del FICMAYA, Jorge Esma; puntualizó
que todos los eventos son de carácter académico y los resultados de las mesas
se darán a conocer el día 21 de octubre, con la finalidad de que puedan arrojar
respuestas a muchas de las dudas que actualmente existen en relación a la
Cultura Maya, y de la misma manera generar avances en la investigación a fin de
trascender en el estudio de nuestros pueblos originarios.
No hay comentarios.
Publicar un comentario