- El colibrí cola hendida es una especie cuasiendémica de la Península catalogada en peligro de extinción
- La exposición será uno de los principales atractivos de la cuarta edición de La Noche Blanca
Mérida, Yucatán.- Con el fin de compartir el conocimiento
sobre el Colibrí Cola Hendida para crear conciencia sobre la vulnerabilidad de
su ecosistema y la necesidad de protegerlo, el Centro de Investigación Científica
de Yucatán (CICY) y la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida alistan
la exposición Colibrí Cola Hendida, el pequeño residente yucateco.
La investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY,
Eurídice Leyequién Abarca, comentó que se trata de una especie endémica de
México y cuasi endémica de la Península, de la que solamente existe otra
población en el centro del estado de Veracruz.
Durante su investigación, que contó con apoyo de la Sociedad
de National Geographic, se centró en registrar el éxito de anidación de la
especie.
En los 12 meses de estudio se identificaron al menos 23
especies de plantas en la franja de vegetación costera de las cuales se
alimenta este colibrí y se identificaron 11 especies donde anida, desde
cactáceas hasta especies de mangle.
“Pero la situación de esta especie es difícil: de cada 100
nidos fracasan 70. Además de sus depredadores naturales, tienen que afrontar la
pérdida de su hábitat debido a la expansión de la mancha urbana que afecta sus
sitios de alimentación y de anidación.
En Yucatán, la duna costera ha perdido en las últimas
décadas más de la mitad de su distribución natural, y los manglares se ven
terriblemente afectados por la contaminación derivada de la basura y por los
asentamientos irregulares”, comentó.
A su vez, Lic. José Manuel Civeira García, Subdirector de
Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, dio a conocer que la
exposición se inaugurará el próximo sábado 6 de diciembre en el Museo de
Historia Natural, en el marco de la cuarta edición de La Noche Blanca, en la
que la gente hace suyos distintos espacios de la ciudad, al disfrutar de
eventos relacionados con la cultura y las artes. En este sentido, destacó, la
inauguración de la exposición será uno de los grandes atractivos del evento.
Asimismo resaltó que esta exposición integrará muchos
elementos de interés para los espectadores pues no sólo se cuenta con la
participación de los estudiantes de la Lic. en Artes Visuales, sino que además,
con la finalidad de tender más puentes entre la ciencia, la cultura y el arte,
la exposición contará con la participación de destacados artistas visuales que
intervendrán esculturas realizadas por artesanos yucatecos, y se realizará una
breve muestra de piezas de artesanía relacionadas con el colibrí.
Exposición interdisciplinaria
En la exposición, que estará abierta al público a partir del
6 de diciembre, se abordarán aspectos biológicos y del entorno natural del
colibrí, y se mostrarán los riesgos naturales y antropogénicos que amenazan su
hábitat y lo que los ciudadanos pueden hacer para ayudar a reproducir esta
especie. Asimismo, se mostrará la estrecha relación del hombre y el colibrí
desde la cosmovisión maya y cómo es conceptualizado actualmente en el
imaginario colectivo.
Además, en el Museo de Historia Natural, se trabaja en la
ejecución de un mural a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Artes
Visuales de la UADY. Al respecto, la Mtra. Jessica Ortiz Vorrath, Coordinadora
de dicha licenciatura, comentó que el proceso de ejecución del mural es muestra
de que es posible realizar la divulgación de la ciencia a través del arte y
que, además, ha sido una experiencia formativa muy interesante para los 20
alumnos que participan en este proceso de intervención artística.
Por su parte, la Biól. Lilia Carrillo Sánchez, del Jardín
Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY, informó que se trabaja en la
reestructura de las colecciones con las que el Museo de Historia Natural
cuenta, en específico, en la vegetación de duna costera, el hábitat principal
del Colibrí Cola Hendida en Yucatán. A su vez recordó que esta es la segunda
ocasión en la que se colabora con el Museo de Historia Natural en las
colecciones de su jardín.
Asimismo, el Biól.
Juan José Durán Nájera, responsable del Museo de Historia Natural,
comentó que la exposición que tendrá una duración aproximada de seis meses será
de gran atractivo para los yucatecos e informó que se dará una capacitación
especial los guías del museo, para que
en las visitas guiadas se incluya la exposición.
La exposición busca mostrar la belleza y la fragilidad del
colibrí cola hendida y crear conciencia en el visitante sobre las acciones
inmediatas que se pueden tomar individualmente para cuidar su hábitat y
protegerlo para las generaciones futuras. (DHTN-GHM / Comunicación
institucional CICY)
No hay comentarios.
Publicar un comentario