- Se trata de que la historia de las mujeres deje de ser una historia olvidada, afirmó Patricia Galeana
- Esta exposición contribuye y abona en la democracia: Claudia Alonso
México, DF.- La exposición La lucha de las mujeres en México
fue inaugurada en la zona de exposiciones de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), la directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México, Patricia Galeana, y la directora general Adjunta de Igualdad de Género de la
SEP, Claudia Alonso Pesado.
Claudia Alonso aseguró que esta exposición documenta cómo
las mujeres han participado a lo largo de la historia en la lucha por la
conquista de sus derechos políticos.
En el marco de la conmemoración de los 61 años del voto de
la mujer en México, Alonso Pesado aseguró que para la Secretaría de Educación
Pública es un honor contar con una exposición que sensibilice al público en el
papel de la mujer, pues ello contribuye y abona en la democracia.
Por otra parte,
comentó que es una extraordinaria oportunidad para que se revisen los planes de
estudio sobre la participación de las mujeres y la democracia.
En su oportunidad,
Patricia Galeana afirmó que “esta exposición atiende a la necesidad de revisar
la historia de género con perspectiva de género, para hacer visible a las
mujeres como protagonistas, como sujetos y no como objetos de la historia”.
Asimismo, la
directora general del INEHRM abundó: “Se trata de que la historia de las
mujeres deje de ser una historia olvidada, que se valore su contribución a la
construcción de la patria y con ello se fortalezca su imagen actual, a fin de
generar una nueva cultura, una mentalidad que supere todo tipo de
discriminación y prevenga la violencia”.
Para concluir, la
también directora del Museo de la Mujer expresó que “hace apenas 61 años que
las mexicanas obtuvieron la ciudadanía y es mucho lo que nos falta por
recorrer. Gracias a la acción afirmativa de las cuotas, la participación de las
mujeres en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, la cual es de 184
integrantes de 500 diputados, es decir 36.8 por ciento, el mayor número en la
historia del país. De 128 senadores, 43 son mujeres, lo que representa 33.5 por
ciento. En la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
de 66 diputados, 22 son mujeres, es decir 33.3.
“Sin embargo, abundó,
en el Ejecutivo no hay gobernadora y en las alcaldías, de 2,440 municipios,
solo 189 están presididas por una mujer, esto es sólo el 7.7 por ciento”.
Después de cortar el
cordón inaugural se realizó un recorrido por la exposición La lucha de las
mujeres en México, guiado por directora general del INEHRM, quien explicó la
síntesis de la historia de México plasmada a través de foto-murales y la
reproducción de textos con enfoque de género, desde sus antecedentes
prehispánicos y novohispanos.
En el siglo XIX,
explicó, las mujeres participaron activamente en la construcción de nuestro
país y pocas veces han tenido reconocimiento. En la guerra de Independencia
miles de mujeres apoyaron de la manera más diversa, dependiendo de su condición
social y económica.
Mencionó la historiadora a mujeres destacadas de la
Independencia, como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez
del Toro de Lazarín y Gertrudis Bocanegra.
En el siglo XX las mujeres organizaron clubes políticos
contra la dictadura, entre ellos los famosos clubes antirreleccionistas de
apoyo a Francisco I. Madero, y destacó el papel de Dolores Jiménez Muro y Juana
Belén, y en las filas constitucionalistas a Hermila Galindo.
En el decenio de 1920 algunos estados otorgaron la
ciudadanía a las mujeres en el ámbito local, entre ellos, Yucatán, donde fueron
elegidas Rosa Torres como presidenta municipal de Mérida y Elvia Carrillo
Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib, como diputadas del Congreso estatal.
La directora general del INEHRM recordó que México fue de
los últimos seis países de América Latina en reconocer los derechos políticos
de las mujeres. Fue hasta 1953, después que la ONU recomendó su reconocimiento
durante la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer en diciembre de
1952.
Y concluyó: “El 6 de octubre de 1953 la representación
nacional aprobó por unanimidad la reforma del artículo 34 constitucional que se
publicó en el Diario Oficial el 17 del mismo mes y año. Finalmente se confirió
la ciudadanía de las mujeres”.
Esta exposición podrá visitarse hasta el 14 de noviembre en
la sede de la SEP: República de Argentina 28, Centro Histórico, Ciudad de
México.
No hay comentarios.
Publicar un comentario