Los jóvenes y su música tienen que transformar el país: Guillermo Briseño

  • El compositor, pianista, cantante y poeta participará como asesor en el Encuentro Nacional De Tradición y Nuevas Rolas
  • El encuentro lo organizan la Dirección General de Culturas Populares, del Conaculta, y el Instituto de Cultura de Durango y el municipio de Ciudad Lerdo
México, DF.-¿Puede la música convertirse en una herramienta de transformación social? Hay un artista que opina que sí: Guillermo Briseño, actual director y fundador de la escuela Del Rock a la Palabra, quien este jueves 13 de noviembre a las 11:30 horas participará como asesor musical en el Encuentro Nacional De tradición y Nuevas Rolas 2014.

El evento, que se realiza del 13 al 16 de noviembre en Ciudad Lerdo, Durango, es una plataforma comunitaria y nacional dirigida a jóvenes músicos, la cual facilita y estimula su desarrollo profesional a través de dos ejes de acción: la formación y la difusión.

El encuentro tiene el propósito de mostrar e impulsar a los músicos de los pueblos originarios quienes enriquecen su tradición musical con la incorporación de géneros contemporáneos, como el rock, jazz, blues y hip-hop, entre otros.

Cabe señalar que el encuentro lo organizan la Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Instituto de Cultura del Estado de  Durango y el municipio de Ciudad Lerdo.

En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el icono del rock mexicano, reconocido por una vida entera dedicada al rock y al blues, y uno de los mayores representantes del movimiento de canto rupestre, conversó sobre el objetivo de su participación en este encuentro: hacer que los jóvenes músicos “estén asociados y despierten su inteligencia para lograr que la música cumpla con su objetivo que es reconocernos en el otro y como mexicanos”.

Su pasión y afición por conocer todo lo relacionado al mundo de la música lo ha llevado a adquirir todo tipo de conocimientos tanto en música popular como en clásica, lo que lo ha hecho ser considerado por otros intérpretes como “un músico y compositor adelantado a sus tiempos. ¿Cómo despertar en las nuevas generaciones de músicos este gusto por ambos estilos?

– Lo importante es hacer que los jóvenes escuchen mucha y diferente música, pero sobre todo de calidad. Yo quisiera que no se dejen dominar por el aparato comercial que promueve cosas muy bobaliconas, ligeras, ya que es un tiempo que se vive en el país y en el mundo donde se exige una densidad de pensamientos de los artistas.

“La gente, en especial los jóvenes, tiene que hacer su música, pintura, cine, teatro o poesía con los pies en la Tierra y eso no quiere decir que no puedan fantasear o enamorarse, pero no se nos puede olvidar que tenemos que transformar este país. No me parece que sea aceptable que los músicos campesinos tengan que vivir en miseria o sin saber si al otro día tendrán vida”.

Más de 50 años en el mundo de la música, durante este tiempo ha dividido su vida, tanto como integrante de bandas importantes en la escena musical mexicana, entre ellas Soul Force, El Antiguo Testamento y Cosa Nostra, pero también ha sido maestro de jóvenes que luego se convirtieron en figuras del rock nacional, entre ellos Sabo Romo o Juan Carlos Novelo, ¿Cuál ha sido la clave de este éxito?

– Si bien uno tiene ciertos dones que la naturaleza provee y que son importantes e indispensables para un músico, la clave es que estos dones se deben excitar, nutrir, desarrollar y para eso uno tiene que trabajar, preguntar. No todo el mundo puede correr 100 metros en nueve segundos, eso mismo pasa con los artistas, hay unos que tienen una emisión de voz naturalmente dotada para ser un buen cantante, pero otros no y por eso deben trabajar más.

“Ahora que estoy en este encuentro me interesa compartir con los chicos lo mejor de mí experiencia en pocos días, despertar un intercambio de ideas con ellos, comunicar con la mayor intensidad posible las correcciones que pudiera observar de lo que hacen y explicarles cómo mejorar o incrementar su trabajo a través de ideas, contrastes, matices, destrezas instrumentales, la conciencia de dónde estamos y haciendo uso de la literatura, la poesía y la imaginación”.

Al finalizar las asesorías y charlas con los jóvenes que participan en este encuentro, ¿Cuál es el conocimiento, experiencia o mensaje que busca trasmitirles?

– Lo que me parece importante provocar es que los muchachos usen la cabeza y se den cuenta que tienen el derecho de exigir un espacio para sus ideas, opiniones, ofertas, creatividad y que deben desarrollar sus proyectos, ya que los músicos tenemos que escuchar, leer, aprender de otros.

“En general todos los grupos que participan son interesantes, pero me  gustaría que los que provienen de comunidades originarias se expresen, hablen y promuevan música en su propia lengua para que no se pierda. Hay que ayudar a que viva y se conozca, ya que cuando desaparece una lengua en el mundo esto es una tragedia para la humanidad, porque se pierde la forma de reconocer en otras lenguas el cosmos, lo que vivimos, la naturaleza, el afecto, la inteligencia, la filosofía y la sabiduría”.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con