- 23 de marzo, Día Meteorológico Mundial
“El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 señala en uno de sus
apartados sobre la gran necesidad de reducir la vulnerabilidad de asentamientos
humanos para evitar la pérdida de vidas humanas y daños materiales a la
infraestructura por efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos”, destacó
el funcionario federal en el marco del Día Meteorológico Mundial que este 23 de
marzo se celebra y que lleva como lema “Del conocimiento climático a la acción
por el clima”.
Pinzón Álvarez recordó que año con año la Península de
Yucatán es vulnerable a la presencia de fenómenos hidrometeorológicos como
ciclones tropicales, ondas tropicales, frentes fríos, entre otros, “que en
algunas ocasiones, de acuerdo a sus características y condiciones, pudieran
tornarse extremos, lo que se traduce en riesgo para la población si no se toman
las medidas adecuadas y necesarias”.
“Es por eso que la labor que el Organismo de Cuenca
Península de Yucatán realiza, a través del Centro Hidrometeorológico Regional
de Mérida, es de una gran importancia para la población, pues se cuenta con el
equipo tecnológico y personal capacitado que permite dar a las autoridades de
los tres niveles de gobierno y a la población, información confiable que
permita la mejor toma de decisiones que evite, especialmente, la pérdida de
vidas humanas”, expresó.
Recordó que el CHRM, recientemente inaugurado y en el que se
invirtieron $28 millones, “tiene la encomienda de generar productos
hidrometeorológicos a muy corto, corto y mediano plazo, esto con la finalidad
de ofrecer a la población reportes meteorológicos de gran importancia y
utilidad para la vida cotidiana”.
“El Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida nos permite
hacer pronósticos más fiables, de manera que la población puede confiar que
detrás de ese sitio hay todo un personal capacitado y preparado que día y noche
trabaja en la elaboración de productos meteorológicos de acuerdo a las
condiciones ambientales que prevalecen en la Península de Yucatán y la región”,
agregó.
Pinzón Álvarez destacó también que sin duda existe una
importante cultura de la prevención en Yucatán, esto gracias a la excelente
coordinación de trabajo que existe en los tres niveles de gobierno.
“Trabajamos día con día para educar para crear conciencia,
para que se adopten nuevas conductas,
una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas en materia
de prevención ante fenómenos hidrometeorológicos.
Mencionó que prueba de lo anterior es que el Servicio
Meteorológico Nacional y el Centro Nacional de Huracanes de Miami han acordado
que Mérida y Cozumel sean dos de los puntos a visitar por parte del avión cazahuracanes
el 20 y 21 de abril próximo, respectivamente.
“Con la visita de esta aeronave se busca, por ejemplo, crear
conciencia entre la población sobre la importancia de estar bien preparados en
la temporada de ciclones tropicales que, como se sabe, inicia el primer día de
junio y finaliza el último de noviembre”, abundó.
Recordó que desde 1961, el Día Meteorológico Mundial
conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que
se estableció la Organización Meteorológica Mundial y la contribución esencial
que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la
seguridad y el bienestar de la sociedad. Cada año, las celebraciones se centran
en un tema de actualidad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario