- La colocación de implantes debe ser una decisión informada, no es como "comprar un coche". Es un cambio que tendrá repercusiones psicológicas de por vida y debe considerarse el nivel de madurez mental de la paciente.
- En México los implantes mamarios representan la segunda causa de consulta con el cirujano plástico
México, D.F.- "La moda actual ha hecho que mujeres
jóvenes tengan un estereotipo de belleza basado en grandes senos y esto ha
provocado que consulten a cirujanos plásticos con la intención de modificar el
tamaño de los mismos desde edades muy tempranas, a partir de los 15 años. Sin
embargo es recomendable esperar después de los 18 años cuando la joven ha
madurado física y mentalmente”, advirtió el cirujano plástico Dr. José Javier
Zepeda Rodríguez, especialista de la Clínica Mastológica Lomas.
La colocación de implantes debe ser una decisión informada,
no es como "comprar un coche", es un cambio que tendrá repercusiones
psicológicas de por vida y que en algunos casos
puede tener secuelas negativas, puntualizó el especialista.
Añadió que la mayoría de las mujeres jóvenes acuden
acompañadas de sus madres para hacer consultas sobre el tamaño de los implantes
y los riesgos que estos implican.
Para el doctor Zepeda existen datos físicos hormonales que
se deben considerar antes de la colocación de implantes. El referente
fisiológico más importante es la primera menstruación así como el ritmo de
crecimiento que tiene la paciente con respecto a su familia; por ejemplo, si la
mamá tiene una estatura de 1:60 metros y la joven apenas llega al 1:50 debe
esperar, ya que quieren compararse con las hermanas o las amigas en el tamaño
de sus senos.
“Muchas jóvenes no tienen la madurez mental para tomar esta
decisión y después pueden arrepentirse. Lo recomendable es que antes de cada
intervención se platique con la paciente y los padres sobre los pros y los
contras de la cirugía”.
Otro punto importante a considerar antes de realizarse un
aumento de senos es revisar el historial familiar de la mujer para detectar
casos de cáncer de mama en abuelas, tías o hermanas; para ello existen estudios
de marcadores genéticos de BRCA1 y BRCA2 que están relacionados con esta
enfermedad.
Además del análisis genético se realiza una evaluación a la
paciente para descartar alguna tumoración. En mujeres jóvenes es el ultrasonido
el que permite detectar cualquier
anomalía, mientras que la mastografía se utiliza sólo en pacientes mayores de
40 años. Otro factor es el índice de Masa Corporal (IMC) que no debe ser mayor
a 35 por ciento.
De acuerdo al especialista, un implante mamario ideal es
aquel que cosméticamente se ve aceptable y aunque las prótesis puede ser
iguales cambian de acuerdo a la anatomía de la mujer por su estatura,
complexión, edad y otros factores.
Según datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y
Reconstructiva (AMCPR), en nuestro país se realizan alrededor de 800 mil
tratamientos no invasivos y cirugías plásticas y reconstructivas al año, lo que
coloca a México en el tercer lugar después de Estados Unidos y Brasil.
La Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y
Reconstructiva (AMCPER) detalla que el aumento mamario es el tercer procedimiento
más solicitado en México, después de la lipoescultura y la rinoplastía.
Finalmente el doctor Zepeda reiteró que la colocación de
implantes debe ser una decisión consensuada de la paciente, la familia y el
cirujano plástico. El aumento de senos es una operación segura si se realiza
por personal calificado, como es por un cirujano plástico certificado por el
Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.
No hay comentarios.
Publicar un comentario