- Yucatán ha tenido suerte al sumar 12 años sin sufrir el impacto de un meteoro de alta intensidad, el más reciente, Isidoro, fue en 2002
- De ninguna manera nos podemos confirmar, subraya experto en la instalación del CIAFEME de la UADY
“De acuerdo con las estadísticas cada 9 años la Península y
en este contexto el territorio estatal es impactado por un huracán de alta
intensidad, por lo tanto, de ninguna manera nos podemos confiar”, aseveró el
especialista y expositor de la conferencia “Comportamiento de los huracanes de
la temporada 2015” sustentada en el marco de la instalación del Comité
Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME)
de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Vázquez Montalvo, titular también del Centro Meteorológico
de la UADY, ubicado en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, subrayó que
“no olvidemos que vivimos en una zona de huracanes y, nos guste o no, tenemos
que prepararnos como si fuera un hecho el impacto de un gran huracán categorías
tres, cuatro o cinco”.
“La única forma de enfrentar una temporada de huracanes como
la que hoy inicia es preparándonos”, recalcó el especialista quien citó que los
pronósticos de los organismos internacionales señalan una temporada por debajo
del promedio, es decir, de 7 ciclones tropicales, 4 tormentas tropicales y 3
huracanes de los cuales, al menos uno, será intenso.
“Tengan por seguro que el CIAFEME se activará, según el
protocolo, justo en el momento que se sienta la amenaza de un fenómeno
meteorológico”, aseveró Vázquez Montalvo quien precisó que el nombre genérico
es ciclón tropical y huracán cuando los vientos del fenómeno climático superan
los 118 kilómetros por hora.
Por su parte, José de Jesús Williams, rector de la UADY,
expresó, al declarar formalmente establecido el CIAFEME, que “a partir de hoy
establecemos una estrecha y especial comunicación con las dependencias de nuestra
Universidad y también con las instancias correspondientes de los gobiernos
estatal y municipal”.
Después de agradecer la presencia de los titulares y
secretarios académicos y administrativos de las escuelas y facultades de la
UADY así como del Centro de Investigaciones Regionales el Rector de la UADY
reiteró que “es claro que la ubicación geográfica de Yucatán nos pone en un
escenario de alta probabilidad de afectación de ciclones, procedentes del
Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México”.
Advirtió que a pesar de que la temporada oficial de
huracanes es del 1 de junio al 30 de noviembre próximo, las condiciones
climáticas no tienen fecha y como ejemplo se refirió a la tormenta tropical
atípica registrada el 7 de mayo pasado.
Asimismo el Rector de la UADY recordó que la atención de
fenómenos meteorológicos extremos inició en 2007 con el establecimiento del
Comité Institucional de Protección Civil y fue a partir del 17 de mayo de 2013
cuando se dispuso la creación del Comité Institucional para la Atención de
Fenómenos Meteorológicos Extremos.
Lo anterior para salvaguardar la integridad física de los
empleados y usuarios y las instalaciones, bienes e información de la UADY ante
la posibilidad de riesgo, emergencia o desastre que pudiera presentarse debido
a las condiciones meteorológicas extremas.
Además del Rector presidieron la instalación del CIAFEME,
esta mañana en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del edificio central de la
UADY, Renán Solís Sánchez, abogado general de la institución y secretario
técnico del comité; José Luis Villamil y Juan Vázquez Montalvo, vocales y
Fernando Herrera y Gómez, coordinador general del CIFEME.
Como invitados especiales asistieron Ramón Pérez Suárez, de
la Unidad Estatal de Protección Civil y Fernando Estrada Novelo, jefe del
departamento de protección civil municipal.
No hay comentarios.
Publicar un comentario