Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

Reporta Meteorología de la UADY 92% de humedad

En la comisaría El Escondido se registró una mínima de 13.1 grados y en Santa Elena 13,6 grados Celsius
Foto NOAA
Mérida, Yucatán.- El Escondido, comisaría de Tzucacab, en el Cono Sur, reportó este jueves una temperatura mínima de 13,1 grados Celsius, en tanto que el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIAFEME UADY) reportó una humedad del 92 por ciento.

Esta humedad “hace se sientan la sensación de más frío a lo que marca un instrumento meteorológico”, precisó el meteorólogo Juan Vázquez Montalvo.

En Mérida y su Zona Metropolitana se registraron las siguientes temperaturas: FIUADY Norte 16,3, Las Américas Norte 16,4, Chablekal Norte 16,2, CHMDY Nororiente 16,4, Héroes Oriente 16,4, San Camilo Kanasín 16,2, Xoclán Poniente 17,0 y Tanil Umán 16,2, respectivamente.

En la Costa Oeste: Celestún Reserva17,7; Costa Noroeste: El Palmar 19,9; Costa Centro:  Yucalpetén 19,7; Costa Norte: San Benito 19,8; Costa Noreste: Las Coloradas 19,1

En el Cinturón De Cenotes: Lepan, Tecoh 16,2; Centro:  Kantunil 16,6, Sur; Yotholín 14,8; Cono Sur: Santa Elena 13,6, El Escondido 13,1; Suroeste; Maxcanú Campus 16,0; Oeste: Kinchil 16,6; Sureste: Chan Chichimilá 15,4, Peto Campus 15,2; Oriente: Valladolid Campus 16,5; Noreste: Tizimin Campus 17,4 y Colonia Yucatán 16,8, respectivamente.

Mencionó que debido a los remanentes de la masa de aire frío que acompaño al frente frío no. 13 se dieron estas temperaturas bajas y que la presencia de cobertura nubosa ayudo a que no fueran más bajas

Frío amanecer en Yucatán: 12,4 grados en El Escondido

Iagen de la NOAA muestra el avance del frente frío que cubvre la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- Hoy miércoles 12, en el Cono Sur se reporta 12,4 grados Celsius en la comunidad de Escondido, en Tzucacab; 12,8 en Santa Elena; en Ticul 13,6; en el sureste: en Chan Chichimilá 13,7, reporta el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIAFEME UADY).

En Mérida y Zona Metropolitana: FIUADY Norte: 15,8; Chablekal Norte: 15,5; CHMDY Nororiente: 15,9; Quintero Oriente: 16,0; Los Héroes: 15,6; Xoclán Poniente: 16,5; San Camilo Kanasín: 15,4; Tanil Umán 15,2

En la Costa Noroeste: Palmar: 19 0; Costa Oeste: Celestun Reserva: 17,0; Costa Centro: Yucalpetén: 17,9; Costa Norte: San Benito: 18,1; Costa Noreste: Las Coloradas: 18,6

En el Oriente:  Valladolid Centro: 15,1; Noreste; Tizimín Campus: 15,0, Colonia Yucatán: 14,4; Cinturón Cenotes:  Lepan, Tecoh: 15,8; Oeste: Kinchil: 15,0; Suroeste: Maxcanú Campus: 14,8; Centro: Kantunil: 14,9, respectivamente.

Llega el frío: el viernes el termómetro bajará hasta 14 grados

El viernes el sistema frontal número 11, sobre el mar Caribe occidental, favorecerá lluvias aisladas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo

  • Se espera ligero descenso de las temperaturas, aumento de nublados y posibles lluvias y lloviznas y evento norte de moderado a fuerte con vientos de 60 km/h de dirección norte y noroeste.

Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que el sistema frontal número 11 y la masa de aire frío asociada provocarán lluvias fuertes, evento de “Norte” y descenso de temperatura en la península de Yucatán a partir de la noche del miércoles y madrugada del jueves. El viernes se espera que el termómetro baje hasta 14 grados y la máxima sea de 18 grados.

El miércoles se espera un ambiente caluroso a muy caluroso durante el día y cálido en la noche, con probabilidad de chubascos en Yucatán y Quintana Roo, así como tormentas puntuales fuertes en Campeche, debido a una vaguada sobre la región, en interacción con el ingreso de aire húmedo del mar Caribe y golfo de México. El termómetro marcará una mínima de 21 grados.

El frente frío número 11 avanzará sobre la porción suroriental del golfo de México y alcanzará la península de Yucatán en la noche. Además, la masa de aire frío asociada empezará a favorecer vientos del norte-noroeste de 30 a 50 km/h, con posibles rachas mayores a 55 km/h.




Para el jueves, debido al paso del sistema frontal número 11, se esperan intervalos de chubascos en Yucatán y Quintana Roo, así como tormentas puntuales fuertes en Campeche. Ambiente cálido a caluroso durante el día y templado a cálido en la noche. Vientos del noroeste de 30 a 50 km/h, sin descartar rachas mayores a 55 km/h. El termómetro marcará 19 grados. En Campeche y Quintana Roo bajará hasta 17 grados.

El viernes el sistema frontal número 11, sobre el mar Caribe occidental, favorecerá lluvias aisladas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. La masa de aire frío asociada al frente provocará un ambiente fresco a templado por la noche, aunque el evento de “Norte” perderá intensidad, ya que se prevén vientos del norte-noroeste de 15 a 25 km/h, sin descartar rachas mayores a 40 km/h. Los termómetros descenderán hasta14 grados en las tres entidades peninsulares.

Melissa rumbo a su cita con Cuba: 2AM

En alarma ciclónica desde Guantánamo hasta Camagüey, Cuba se ha preparado para el paso del potente huracán Melissa. Hay más de 119 000 personas evacuadas

  • Ministerio de Energía, por seguridad, interrumpió la actividad de tres plantas termoeléctricas del este de Cuba; miles de evacuados y equipos de rescate listos para entrar a las zonas inundadas
  • El gobierno cubano insta a la población, ante Melissa, a nunca perder la solidaridad y la sensibilidad “en ese sentir cubano de cuidarnos unos a otros”

La Habana, Cuba.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica que el ojo del huracán Melissa, como categoría 4, golpeará aproximadamente a las dos de la mañana en la costa sur de la región oriental de Cuba, penetrando al territorio por algún punto de la costa sur entre Granma y Santiago de Cuba. En alarma ciclónica desde Guantánamo hasta Camagüey.

El gobierno cubano informó, que, al tratarse de un huracán muy peligroso, con vientos altamente destructivos y precipitaciones intensas; se han aplicado planes de evacuación de 119,000 personas en riesgo, de resguardo de recursos, de aseguramiento a las instituciones de Salud, de equipo de rescate, de puesta a punto de las obras hidráulicas para recibir grandes escurrimientos.

---“No es esta la hora de negarse a ser evacuado, o a ser asistido si hay situación de riesgo, si es real el peligro de que suba el río, que el techo vuele, que entre el mar” y recomendó poner a buen recaudo a los niños. Poner a la mano medicamentos imprescindibles, los alimentos, el agua potable, el teléfono y cuanto permita mantenerse informado.

A su vez, por seguridad y en previsiones del impacto del poderoso ciclón, por decisión del Ministerio de Energía se interrumpió la actividad de tres plantas termoeléctricas del este de Cuba. La medida, según fuentes oficiales, se toma para evitar daños estructurales en los equipos y garantizar la seguridad del personal.

El apagado temporal afectará a provincias que ya sufren una red eléctrica inestable. Las autoridades prevén reanudar la actividad una vez que el ciclón haya pasado. La interrupción se suma a los preparativos de emergencia desplegados en toda la región oriental del país. Están listos las brigadas de linieros para la fase de Recuperación.

---“Queridos compatriotas del Oriente cubano, donde Fidel desafió al peligroso huracán Flora y nos enseñó para siempre qué conducta seguir para proteger la vida, que es lo más importante. Les pido estar alertas, ser solidarios y no olvidar la disciplina ante la amenaza. Venceremos”, dijo en un mensaje el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En un mensaje al pueblo cubano dijo que “lo más importante es que todos actuemos de manera responsable; que la población cumpla estrictamente las medidas y las orientaciones que se dan por los órganos de defensa a nivel de zona, a nivel de municipio, a nivel de provincia y a nivel del país”.

---“El huracán Melissa debe estar afectando el territorio nacional y ya debemos estar sintiendo sus principales influencias, en horas de la tarde a la noche de hoy; pasará, según los pronósticos, con toda su fuerza por el país en la noche de hoy y en la madrugada de mañana, y estará saliendo en horas de la tarde de mañana miércoles del territorio nacional”, informó.

Díaz-Canel recordó que los pronósticos indican que Melissa trae vientos con velocidades por encima de los 260 kilómetros por hora, velocidades —subrayó— que pueden destruir cualquier tipo de instalación que no tenga las condiciones adecuadas.

---“Por lo tanto —reiteró—, pedimos que una vez más, aprovechando las horas que nos queden para su paso, toda nuestra población esté ubicada en zonas seguras para enfrentar este huracán. Insistimos mucho en eso. Y eso depende mucho, además de las medidas que se han tomado —de la eficiencia que puedan tener esas medidas—, de la responsabilidad con que actúen todos”.

“Es un deber y una responsabilidad de cada ciudadano cubano que está en las zonas que van a ser afectadas por este huracán, meditar y cumplir con este llamamiento y esta comunicación”.

“Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón por sus propias características ya explicadas, pero tendremos toda la capacidad para recuperarnos en la producción de alimentos, en la recuperación de las viviendas que sean destruidas o dañadas, en la recuperación de la economía y también en la recuperación y la vitalidad de los principales procesos productivos y sociales del país”.

El Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología de la República de Cuba señaló que durante las últimas horas, el huracán Melissa ha transitado sobre la isla de Jamaica y su interacción con tierra ha provocado un ligero debilitamiento en su intensidad. Sus vientos máximos ahora son de 230 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central aumentó hasta 921 hectoPascal. Continúa siendo un huracán de gran intensidad, pero ahora categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson.

A las seis de la tarde de hoy, el centro del huracán Melissa se estimó en los 18.6 grados de latitud Norte y los 77.7 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 150 kilómetros al sur-suroeste de Pilón, Granma y a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santiago de Cuba. Melissa continúa moviéndose al norte-nordeste con una velocidad de traslación de 13 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas se espera que el huracán Melissa incline su trayectoria más hacia el nordeste, aumentando gradualmente su velocidad de traslación. Melissa se irá aproximando a la costa sur de la región oriental de Cuba esta noche, penetrando al territorio por algún punto de la costa sur entre Granma y Santiago de Cuba. El huracán Melissa experimentará fluctuaciones en su intensidad, no obstante, se mantendrá como un huracán de gran intensidad a su paso por Cuba.

Las bandas externas de este huracán están afectando la región oriental de Cuba con chubascos y lluvias, incrementándose gradualmente con la cercanía y paso de Melissa. Estas precipitaciones serán fuertes e intensas en algunas localidades, principalmente en zonas montañosas, con acumulados entre 200 y 450 milímetros. Los vientos se incrementarán en la región oriental a fuerza de tormenta tropical desde las primeras horas de la noche, con velocidades entre 70 y 95 kilómetros por hora, con rachas superiores. Se mantendrán las fuertes marejadas con olas entre 4,0 y 6,0 metros en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, las que se incrementarán a alturas de hasta 8 metros en la madrugada del miércoles, con inundaciones de moderadas a fuertes en zonas bajas de este litoral.

Melissa, la tormenta del Siglo, arrasó Jamaica

El huracán Melissa arrasa Jamaica con sus efectos devastadores y se prevé que las condiciones empeoren significativamente
Foto NOAA

  • Hay casi 15.000 jamaicanos en refugios de emergencia y 25 mil turistas varados en los hoteles; un tercio de la isla ya sufre cortes de electricidad.
  • La ONU despliega sus agencias humanitarias para socorrer a los habitantes de Haití, Jamaica, Cuba y República Dominicana. Al momento se contabilizan siete muertos y varios desaparecidos

Mérida, Yucatán.- Melissa arrasó Jamaica como huracán categoría 5 catastrófico, el más poderoso que ha golpeado la isla en los últimos 174 años. “Para Jamaica, será sin duda la tormenta del siglo”, dijo la especialista de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Anne-Claire Fontan. Hay casi 15.000 jamaicanos en refugios de emergencia, destruyó cuatro hospitales importantes y dejó varados unos 25 mil turistas.

Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, Melissa alcanzó la categoría 5 en la madrugada del lunes, la máxima de las mediciones de ciclones, y este martes tocó tierra con vientos de 295 km/h.

El número de desplazados ha aumentado en las últimas horas por la destrucción de viviendas y la dificultad de regresar a las zonas inundadas y las autoridades de ls isla comenzaron a distribuir alimentos y agua en los refugios habilitados.

Las autoridades de Jamaica señalaron que aún es pronto para determinar el alcance total de los daños ocasionados por el huracán y el Ejecutivo explicó que será necesario esperar varias jornadas para contar con una evaluación completa.

En Jamaica, la Cruz Roja y las autoridades locales tienen listos refugios de emergencia y han almacenado artículos de socorro para unas 165.000 personas en zonas de alto riesgo, como Saint Elizabeth, Clarendon, Saint Catherine, Kingston, Saint Thomas y Portland.

La ONU anunció que ha asignado cuatro millones de dólares del Fondo de Emergencias para apoyar medidas preventivas en Cuba, donde la tormenta impactará en la madrugada del miércoles, incluyendo de alimentación, abrigo temporal, salud, educación y agua, para 170,000 personas antes de que llegue la tormenta.

Hasta el momento, Melissa ha dejado al menos siete muertos en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana. Otra persona continúa desaparecida. Melissa ha dejado al menos siete muertos en el Caribe y mantiene bajo alerta máxima a Cuba, Haití, República Dominicana y las Bahamas. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, ha declarado el país insular caribeño como "zona catastrófica".

---"No existe infraestructura en la región que pueda resistir una categoría 5", declaró. "La pregunta ahora es la velocidad de recuperación. Ese es el desafío".

"Superaremos esto juntos", afirmó Evan Thompson, director del Servicio Meteorológico de Jamaica. Sin embargo, muchos residentes permanecen en sus hogares pese a las órdenes de evacuación en zonas propensas a inundaciones. 

"Muchos nunca han vivido algo así, y la incertidumbre es aterradora", dijo Colin Bogle, asesor de Mercy Corps.

El ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, informó en un comunicado que unas 25.000 personas se encuentran actualmente en la isla mientras el huracán Melissa continúa golpeando el territorio. 

La declaración subraya que el Gobierno mantiene activo el Centro de Operaciones de Emergencia Turística para coordinar toda la ayuda necesaria en las zonas afectadas.

La ONU prepara ayuda por Melissa

Mientras el huracán Melissa toca tierra en Jamaica como tormenta de categoría 5, las agencias continúan movilizando suministros para apoyar a las comunidades afectadas. Un alto funcionario de la isla declaró a Noticias ONU que los preparativos liderados por el Gobierno han sido nada menos que «extraordinarios».

Las últimas noticias indican que la velocidad del viento ha alcanzado los 270 km/h y se espera que una marejada ciclónica de 3,9 metros azote la nación insular del Caribe.

Se prevé que las condiciones empeoren significativamente, ya que un tercio de la isla ya sufre cortes de electricidad en lo que los meteorólogos estadounidenses describen como «una situación extremadamente peligrosa y que pone en riesgo la vida»

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está coordinando una operación de transporte marítimo desde Barbados, en la que se transportan suministros esenciales de la Organización Internacional para las Migraciones, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el propio PMA.

«También está previsto el envío de unos 2000 kits de ayuda humanitaria una vez que se reabran los aeropuertos y las condiciones meteorológicas permitan los vuelos», afirmó el portavoz de las Naciones Unidas, Stephane Dujarric.

En colaboración con la Agencia Caribeña de Gestión de Emergencias en caso de Desastre y un centro de ayuda conjunto establecido en Barbados, el PMA está desempeñando un papel «fundamental» en la respuesta actual al desastre, con el apoyo de la Unión Europea y Canadá, subrayó Dujarric.

La ONU intensifica las labores de socorro

Se prevé que el huracán, que avanza lentamente, toque tierra durante la noche, hora local, en el noreste de Cuba, y las autoridades tienen previsto evacuar a alrededor de medio millón de personas a zonas más seguras.

En Haití, las autoridades han puesto en alerta roja los departamentos de Sur y Grand'Anse, mientras que otras zonas permanecen en alerta naranja.

«Más de 3600 personas se refugian en centros de emergencia en el departamento de Grand Sud, y la OIM está apoyando el alojamiento preventivo de 3000 personas y la instalación de 100 refugios», subrayó Dujarric.

Además, las Naciones Unidas y sus socios siguen colaborando estrechamente con las autoridades haitianas para apoyar la preparación y la acción temprana.

Esto es lo que las agencias de la ONU han preparado hasta ahora:

• El PMA ha posicionado más de 800 toneladas métricas de alimentos para ayudar a 86.000 personas en Haití durante dos semanas

• UNICEF ha almacenado agua, kits de saneamiento e higiene para unas 14500 personas y suministros nutricionales para más de 4000 niños

• El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha almacenado kits de salud reproductiva para 5000 personas y kits de dignidad para 4000 personas

• La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dirigida por la OMS, ha proporcionado kits médicos para unas 11 000 personas

«Vientos tremendos»

Las últimas previsiones indican que los vientos alcanzarán los 280 km por hora, más fuertes de lo que se esperaba inicialmente, según el representante de la UNESCO en Jamaica, Eric Falt.

«La gente suele pasar por alto la marejada ciclónica», nos dijo, «que puede elevar el nivel del mar entre tres y cuatro metros».

También señaló que el huracán Melissa es una tormenta de movimiento lento, lo que supone un grave problema.

«Podría permanecer sobre una zona durante 12 horas, quizá incluso dos días o más, lo que provocaría una acumulación masiva de agua».

Destacando el «extraordinario» nivel de preparación del Gobierno jamaicano y el fuerte sentido de solidaridad en todo el Caribe, el representante de la UNESCO señaló que, a pesar de los amplios esfuerzos de preparación de la ONU, «en última instancia, la naturaleza dicta su voluntad».

Añadió que las agencias de la ONU siguen colaborando estrechamente para responder a la evolución de la situación.

Melissa, impresionante y catastrófico

Imagen satelital del NOAA muestra el ojo del huracán Melissa enfilándose a Jamaica

  • Inundaciones y deslizamientos de tierra repentinos y catastróficos que amenazan la vida esperado en porciones de Jamaica y sur de la española hasta mediados de semana con vientos con fuerza de huracán probablemente comiencen mañana lunes
  • Después de tocar tierra en Jamaica, Melissa probablemente se debilitará algo debido a la interacción con el terreno alto de esa Isla, pero todavía se espera que sea un huracán mayor al cruzar la costa de Cuba el martes por la noche.

ADVERTENCIAS:

JAMAICA: Busque refugio ahora. Vientos dañinos y fuertes lluvias esta noche y lunes causarán inundaciones repentinas catastróficas y que amenazan la vida y numerosos deslizamientos de tierra antes de que vientos potencialmente devastadores lleguen el lunes por la noche y martes por la mañana. Se esperan daños infraestructurales extensos, cortes de energía y comunicaciones de larga duración, y aislamiento de comunidades. Se esperan marejada ciclónica y olas dañinas a lo largo de porciones de la costa sur el lunes por la noche y martes por la mañana.

HAITÍ Y LA REPÚBLICA DOMINICANA: Se esperan inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra catastróficos y que amenazan la vida a través del suroeste de Haití y porciones sur de la República Dominicana hasta mediados de la semana. En Haití, daños infraestructurales extensos y aislamiento de comunidades es probable.

Aunque los vientos han disminuido temporalmente en la península de Tiburon, es probable que aumenten nuevamente a través de gran parte del oeste de Haití el martes.

ESTE DE CUBA: Se espera una marejada ciclónica que amenaza la vida a lo largo de porciones de la costa sur del este de Cuba a última hora del martes y martes por la noche. También se esperan vientos dañinos y fuertes lluvias con inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra que amenazan la vida y potencialmente catastróficos a partir de este lunes. Los preparativos deben apresurarse hasta su finalización.

SURESTE DE LAS BAHAMAS Y LAS TURCAS Y CAICOS: Monitoree Melissa de cerca. Hay un riesgo creciente de una marejada ciclónica significativa, vientos dañinos y fuertes lluvias el martes y miércoles. Probablemente se requerirán vigilancias a primera hora del lunes.

Melissa ahora intensificándose

El ojo del Huracán Melissa se está moviendo lentamente hacia el oeste cerca de 5 mph (7 km/h). Se espera un giro lento hacia el oeste esta noche, seguido de otro al norte y noreste el lunes y martes. En la trayectoria del pronóstico, se espera que el núcleo se mueva cerca o sobre Jamaica el martes, a través del sureste de Cuba el martes por la noche, y a través de las Bahamas del sureste de el miércoles.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 145 mph (230 km/h) con ráfagas más altas. Melissa es un huracán de categoría 4 en la Escala de Viento de Huracanes Saffir-Simpson. Se pronostica una intensificación adicional durante el próximo día más o menos, seguida de fluctuaciones en intensidad. Se espera que Melissa sea un huracán mayor poderoso cuando haga tierra en Jamaica.

Los vientos con fuerza de huracán se extienden hacia fuera hasta 30 millas (45 km) desde el centro y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 205 millas (335 km).

La presión central mínima estimada a partir de las observaciones del avión Cazahuracán de la NOAA es de 933 mb (27.55 pulgadas).

Después de una pausa anterior en intensificación, la misión de reconocimiento de la Reserva de la Fuerza Aérea de esta tarde ha encontrado a Melissa intensificándose de nuevo. La presión mínima ha caído 12 mb desde esta misión NOAA-P3 de esta mañana, con la última sonda que indica una presión mínima de 941 mb, y el plano reportó una pared del ojo que se encoge a 6 n mi de diámetro. 

Además de la baja presión, la presentación de satélite de Melissa sigue siendo muy impresionante, con imágenes de satélite visibles de 1 minuto desde un mesosector GOES-19 que muestra un ojo muy claro con un efecto de estadio.

 La temperatura del ojo en imágenes de vapor de agua ha continuado calentándose, mientras que el anillo grueso de nubes de la pared del ojo permanece entre -75 a -80 C alrededor del ojo. 

La presentación de Melissa en reflectividad del radar desde Kingston, Jamaica también ha mejorado, aunque todavía parece haber indicios de una fosa formándose alrededor de la pared del ojo interna, aunque aún sin una formación secundaria obvia de la pared del ojo. Números CI-Dvorak subjetivos de SAB y TAFB fueron T7.0/140 kt, con estimaciones objetivas de satélite entre 132-143 kt. Sin embargo, los vientos máximos de Melissa de las últimas dos misiones de reconocimiento han estado rezagados en las estimaciones basadas en satélite. 




La última corrección tuvo vientos máximos a nivel de vuelo de 700 mb de solo 129 kt, pero una sonda lanzada en la pared del ojo norte también reportó un promedio de capa de 500 m de 142 kt, con una sonda de nudos anterior en la pared del ojo NE con una ráfaga de viento en la superficie de 131 kt. Estos datos son suficientes para elevar los vientos máximos sostenidos de 125 kt, y dada la presentación de satélite, esto podría ser conservador.

Melissa continúa moviéndose lentamente hacia el oeste, estimado en 270/4 kt. El huracán se ha estado moviendo un poco más rápido al oeste hoy, y este movimiento probablemente continuará durante otras 12-18 horas mientras la cresta de nivel medio estrecha al norte permanece en su lugar. 

Pronto, una vaguada de olas cortas se estará moviendo en el SE de los Estados Unidos, y esta característica debe crear una debilidad en la que Melissa girará bruscamente en el noreste, a medida que acelera gradualmente. 

La guía de la trayectoria ha cambiado un poco hacia el oeste nuevamente este ciclo, y el pronóstico de la trayectoria del CNH se ha desplazado un poco hacia el oeste nuevamente, pero todavía muestra caída de tierra el martes por la mañana a lo largo de la costa sur de Jamaica. Permanecen algunas diferencias de tiempo a partir de entonces, pero se anticipa una segunda caída de tierra a lo largo de la costa sureste de Cuba para el martes por la noche o a primera hora del miércoles por la mañana. 

A medida que Melissa luego acelera en el Atlántico suroeste, se moverá a través de las Bahamas y potencialmente se acercará a las Bermudas por el marco de tiempo del día 4-5, con una vaguada de refuerzo que ayuda a patearla más lejos al mar. 

El último pronóstico de la trayectoria del CNH es un poco al oeste en las primeras 24-60 h, pero cae cerca de la trayectoria del pronóstico anterior a partir de entonces. La trayectoria es aproximadamente una mezcla del Enfoque de Consenso Corregido HFIP confiable (HCCA) y la media del conjunto de la Mente Profunda de Google (GDMI).

Ahora que Melissa se está intensificando de nuevo, parece más claro que la pausa anterior en la intensificación fue una oscilación temporal, y el huracán ahora parece listo para intensificarse más a corto plazo. El último pronóstico de intensidad del CNH muestra un poco más de intensificación en 12 h, pero continúa mostrando una intensidad máxima de 140 kt, que está apoyada por HAFS-B que muestra la llegada de Melissa como un huracán catastrófico de Categoría 5. Los miembros del conjunto de Google DeepMind también continúan indicando este pico, con ahora 48/50 miembros que alcanzan esta intensidad alta.

Sin embargo, procesos del núcleo interno como ERC podrían ocurrir en cualquier momento, y el ojo pequeño actual de Melissa probablemente sugiere una ERC podría comenzar en las próximas 24 horas más o menos, aunque es muy difícil predecir estas ocurrencias con mucha habilidad.

Después de tocar tierra en Jamaica, Melissa probablemente se debilitará algo debido a la interacción con el terreno alto de esa Isla, pero todavía se espera que sea un huracán mayor al cruzar la costa de Cuba el martes por la noche. Después de emerger en el suroeste del Océano Atlántico, el aumento de la cizalladura vertical del viento debe continuar debilitándose gradualmente hasta el final del pronóstico, con la posibilidad de que Melissa podría comenzar la transición extratropical para el día 5. El pronóstico de intensidad del CNH continúa estando en el lado alto de la guía, pero cae más cerca de las ayudas HCCA e IVCN hacia el final del período de pronóstico.

Huracán Melissa, máxima Cat5 el lunes 27; esta noche es Cat3

Gráfica del CNH que muestra la probable ruta de Melissa en su paso sobre Jamaica y su destino haciaCuba

  • Esta noche datos de un avión Cazahuracán de la Reserva de la Fuerza Aérea indican que los vientos máximos sostenidos están cerca de 120 mph (195 km/h) con ráfagas más altas. Melissa es un huracán de categoría 3 en la Escala de Viento de Huracanes Saffir-Simpson. 
  • Con Vientos máximos de 140 knots / 160 mph el huracán impactará el martes 28 por la madrugada cerca de Hayes y a las seis de la mañana a Kinsgton, donde se degradará a Cat4
  • Ese mismo día, tras cruzar Jamaica, se espera impacte Santiago de Cuba como Cat3 y salir por Moa

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes pronostica que Melissa alcanzará la categoría 5 el lunes. El sistema cruzará Jamaica entre el lunes y martes y entre el martes y miércoles Cuba. Al momento se está moviendo hacia el oeste-suroeste cerca de 5 mph (7 km/h). Se espera un movimiento lento hacia el oeste hasta esta noche, seguido de un giro al norte y noreste el lunes y martes. En la trayectoria del pronóstico, se espera que el centro de Melissa se mueva cerca o sobre Jamaica hasta el martes, y podría estar cerca o sobre el este de Cuba a mediados de la semana.

A partir de este domingo se iniciarán fuertes marejadas en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Los aviones de la Fuerza Aérea informaron vientos a nivel de vuelo de 115 kt en la pared del ojo norte del ojo de 17 nm de ancho a 700 mb, junto con una presión central de 967 mb. Basado en estos datos, la intensidad inicial se aumenta a 100 kt, haciendo de Melissa un huracán mayor de categoría 3.

El movimiento inicial está ahora justo al sur de debido oeste o 265/3 kt. Una cresta de nivel bajo a medio al norte de Melissa debe dirigir el huracán generalmente hacia el oeste a una velocidad de avance lenta durante las próximas 36 h más o menos. Después de ese tiempo, una vaguada de la capa profunda de latitud media que se mueve a través del sureste de los Estados Unidos romperá la cresta, con la esperanza de que Melissa gire hacia el norte y luego recurva al flujo de latitud media suroeste. La guía está bastante bien agrupada durante las primeras 72 h, con espera que Melissa pase sobre Jamaica en48-60 h y luego esté cerca o sobre este de Cuba alrededor de 72 h. Más allá de las 72 h, hay alguna propagación de velocidad y dirección, pero en general la guía está en buen acuerdo de que Melissa debe acelerar hacia el noreste a través de porciones de las Bahamas en el Atlántico.

La nueva trayectoria del pronóstico es un poco al sur y oeste de la trayectoria anterior hasta las 60 h y similar a la trayectoria anterior después de ese tiempo.

Se espera que la intensificación rápida continúe durante las próximas 24-36 h, y es posible que durante este tiempo Melissa podría intensificarse incluso más rápido de lo que se pronostica actualmente.

Datos de un avión Cazahuracán de la Reserva de la Fuerza Aérea indican que los vientos máximos sostenidos están cerca de 120 mph (195 km/h) con ráfagas más altas. Melissa es un huracán de categoría 3 en la Escala de Viento de Huracanes Saffir-Simpson. Se pronostica una intensificación rápida continua durante el próximo día más o menos, seguida de fluctuaciones en intensidad. Se espera que Melissa sea un huracán mayor cuando haga tierra en Jamaica el lunes por la noche o martes.

Los vientos con fuerza de huracán se extienden hacia fuera hasta 25 millas (35 km) desde el centro y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 160 millas (260 km).

La presión central mínima estimada basada en datos de la sonda es de 958 mb (28.29 pulgadas).

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba señala que el huracán Melissa se intensifica al sudeste de Jamaica.

Indica que la perturbación ha continuado ganando en organización e intensidad. Sus vientos máximos sostenidos se incrementaron hasta 150 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que aún se mantiene como un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson. La presión central de este sistema ha descendido hasta 974 hectoPascal.

A las seis de la tarde la región central del huracán Melissa fue estimada en los 16.6 grados de latitud Norte y los 75.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 190 kilómetros al sudeste de Kingston, Jamaica y a 380 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago de Cuba. Melissa se mueve con un rumbo próximo al oeste y una velocidad de traslación de seis kilómetros por hora.

En las próximas horas Melissa mantendrá su trayectoria hacia el oeste, desplazándose lentamente en las cercanías de Jamaica durante este fin de semana. Se prevé que el huracán Melissa continúe aumentando gradualmente su intensidad y pudiera convertirse en un huracán de gran intensidad en los próximos días.

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este sistema, pues las bandas externas del huracán Melissa incrementarán gradualmente los nublados y las precipitaciones en la región oriental de Cuba. A partir de este domingo se iniciarán fuertes marejadas en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Melissa, potencialmente catastrófico para Jamaica

Hay una alta probabilidad que el ‘ojo’ del huracán golpee la isla como Cat41 y, tras su paso destructivo, se enfile a Santiago de Cuba

  • El pronóstico indica que el martes 28, a las dos de la tarde el centro del huracán estará entrando a Jamaica para seguir su trayectoria, cruzar Cuba y salir al Atlántico occidental el miércoles a las dos de la tarde.
  • Cual víbora venenosa, Melissa se mueve lentamente, ahora con un rumbo próximo al norte y una velocidad de traslación de 4 kilómetros por hora.

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes pronostica que Melissa, tras serpentear durante varios días en el Mar Caribe, finalmente el martes 28 a las dos de la tarde estará llegando a tierra: Jamaica, isla que comenzará a sentir los efectos desde la última hora del sábado o domingo.

---“Hay un riesgo creciente de marejada ciclónica que amenaza la vida cuando el centro de Melissa se acerca a Jamaica a principios de la próxima semana. Los preparativos para proteger la vida y la propiedad deben apresurarse hasta su finalización”, señaló el organismo.

A su vez el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET) informó que a las seis de la tarde de hoy, la región central de Melissa se estimó en los 16.0 grados de latitud Norte y los 74.3 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 345 kilómetros al sudeste de Kingston, Jamaica. Se mueve lentamente, ahora con un rumbo próximo al norte y una velocidad de traslación de 4 kilómetros por hora.

En las próximas 24 horas la tormenta tropical inclinará gradualmente su trayectoria hacia el oeste, desplazándose lentamente por los mares al sur de Jamaica. Se prevé que el sistema continúe ganando en organización e intensidad, llegando a convertirse en un huracán durante este fin de semana.

El CNH pronostica un giro al norte y noreste el martes y miércoles. En la trayectoria del pronóstico, se espera que el centro de Melissa se mueva cerca o sobre Jamaica a principios de la próxima semana y podría estar cerca o sobre el este de Cuba a mediados de la próxima semana.

Los vientos máximos sostenidos han aumentado a cerca de 65 mph (100 km/h) con ráfagas más altas. Ahora se pronostica una intensificación rápida durante los próximos días, y se pronostica que Melissa se convierta en un huracán mañana y un huracán mayor para el domingo.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 140 millas (220 km) desde el centro.

La presión central mínima estimada es de 995 mb (29.39 pulgadas).


¿Qué han visto los cazahoracanes?

Las últimas dos correcciones de aeronaves del C-130 indicaron que Melissa probablemente completó una reubicación del centro como una ráfaga muy grande de convección profunda con topes de nubes por debajo de -90C rotados hacia arriba-cizalladura del centro. 

Esta evolución también fue capturada bien en el sector de mesoescala GOES-19, donde relámpagos GLM, que habían sido estacionados hacia abajo-cizalladura a primera hora de la mañana, comenzaron a rotar ciclónicamente a lo largo del flanco este de Melissa, indicando que la convección estaba finalmente comenzando a envolver alrededor del vórtice de bajo nivel. Un paso de microondas GMI a las 1527 UTC también insinuó una característica del núcleo interno naciente en el canal de 37 GHz a medida que la ráfaga convectiva envuelve alrededor del centro. 

Antes de que los Cazadores de Huracanes de la Fuerza Aérea abandonaran Melissa, midieron un viento máximo a nivel de vuelo de 59 kt, y una presión a 997 mb, apoyando la intensidad de 50 kt para la advertencia intermedia. Sin embargo, dada la mejora de la estructura de Melissa desde ese momento, la intensidad inicial se está aumentando a 55 kt para esta advertencia, en mejor acuerdo con la estimación de intensidad T3.5/55-kt Dvorak proporcionada por TAFB. Otra Reserva de la Fuerza Aérea y una misión de reconocimiento NOAA-P3 estarán en la tormenta esta noche para proporcionar más datos sobre la intensidad y estructura de Melissa.

Ahora que el centro se está volviendo mejor alineado con su vórtice de nivel medio, también parece que la tormenta tropical finalmente ha girado más hacia el norte, con un movimiento estimado de 360/2 kt. El razonamiento de la trayectoria sinóptica permanece similar a esta mañana, con un movimiento lento que continúe en el corto plazo debido a corrientes directivas ligeras, debido a crestas de nivel medio competitivas al sureste y noroeste de Melissa. 

Después de 24 horas, se espera que la cresta de nivel medio ubicada al noroeste se fortalezca al norte de Melissa, y la guía está llegando a un mejor acuerdo en un movimiento muy lento hacia el oeste durante 72 horas. Más allá de ese marco de tiempo, se espera que una vaguada de latitud media se mueva al sureste de los Estados Unidos, proporcionando un camino para que Melissa gire hacia el noreste fuera del Mar Caribe al suroeste del Atlántico al final del período de pronóstico. 

La guía de la trayectoria de este ciclo se ha desplazado un poco hacia el este más allá del día 3, y también es notablemente más rápida que antes. Sin embargo, se debe enfatizar que permanece una cantidad sustancial de propagación a lo largo de la trayectoria. En la trayectoria del pronóstico, Melissa podría estar potencialmente cerca de Jamaica para el día 4 y moverse a través de Cuba antes del final del período de pronóstico, aunque el momento de esta trayectoria sigue siendo más incierto de lo habitual.

En comparación con ayer, las estimaciones de cizalladura UW-CIMSS han caído de 25 kt hace un día a 15 kt actualmente con cizalladura de nivel medio también disminuyendo.Esta reducción en la cizalladura, en combinación con la estructura dramáticamente mejorada de Melissa esta tarde, sugiere que el sistema está listo para aprovechar otras condiciones ambientales favorables (temperaturas de la superficie del mar, 30-31 C, un entorno de la capa profunda humectante). La guía de intensidad es bruscamente más alta esta tarde a corto plazo, y parece que Melissa podría comenzar un período de intensificación rápida (RI) en cualquier momento. El pronóstico de intensidad del CNH responde a este cambio de guía al mostrar explícitamente RI antes y continuando durante el fin de semana. El pronóstico ahora muestra un pico de 135 kt en 60 h, y hay una posibilidad distinta de que Melissa podría convertirse en un huracán de Categoría 5 durante este período de tiempo. 

De hecho, la última distribución del conjunto 12z de Google DeepMind muestra la mayoría de sus miembros que alcanzan esta intensidad alta. Después de ese período de tiempo, los cambios estructurales del núcleo interno son propensos a causar fluctuaciones en intensidad, y la interacción de la tierra en Jamaica y Cuba probablemente conducirá a algún debilitamiento al final del pronóstico. El pronóstico de intensidad del CNH está en el lado alto de la envoltura de guía, y más cerca también la media del conjunto de Google DeepMind (GDMI). 

Melissa impactaría el este de Cuba como cat4

Recomiendan al gobierno tomar previsiones en las ciudades de Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Bayamo y Guantánamo.

  • Además, se espera que el ciclón tropical crezca significativamente en tamaño, y probablemente será un huracán grande y peligroso hacia el final del período de pronóstico.

El Centro Nacional de Huracanes llamó a los intereses de Cuba monitorear el progreso de Melissa ya que el riesgo de fuertes lluvias, vientos dañinos y marejada ciclónica parece estar aumentando, toda vez que los modelos de huracanes advierten que el centro del sistema impactará al este de la isla.

Llama a tener previsiones y advertencias para Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Santiago de Cuba, así como poblaciones como Alto Songo, Antilla, Banes, Baracoa, Bayamo, Campechuela, Cáncy, Cobre, Gibara, Guantánamo, Holguín, Jiguaní, Manzanillo, Mayarí, Niquero, Palma Soriano, Puerto Padre, Sagua de Tánamo, San Luis y Yateras, entre otros.

De acuerdo con los pronósticos, Melissa se ha organizado un poco mejor esta noche, con el centro de bajo nivel reformándose un poco al norte cerca de una ráfaga de convección profunda. La incertidumbre en la trayectoria y la velocidad de avance de Melissa reduce la confianza en totales exactos.

Sin embargo, los datos del radar Doppler de cola de un avión caza huracán de la NOAA sugieren que la tormenta todavía no está alineada verticalmente, y la circulación a 700 y 500 mb todavía está mal definida. La presión central permanece cerca de 1001 mb, por lo que la intensidad inicial se mantendrá a 40 kt. 

Sin embargo, los datos del viento de la aeronave sugieren que esto podría ser un poco generoso.

El movimiento inicial es ahora lentamente hacia el norte, 355/3 kt. Melissa permanece atrapada en un área de corrientes directivas débiles entre crestas de nivel medio al sureste y noroeste. 

Durante los próximos dos días, se pronostica que la cresta al noroeste se construya hacia el este al norte de Melissa a la estela de una vaguada de ondas cortas de latitud media que actualmente se mueve hacia el este a través de las Bahamas. Esta evolución causaría que Melissa se moviera lentamente hacia el norte durante las próximas 24 h más o menos, seguido de un giro hacia el oeste a una velocidad de avance lenta continua. 

Los modelos de huracanes regionales GFS y HAFS muestran un movimiento más inicial hacia el este posiblemente debido a la reformación del centro, y debido a esto pronostican una trayectoria al este de Jamaica, seguido de un eventual movimiento hacia el norte hacia el este de Cuba. 

El ECMWF, Canadian, UKMET, Consenso Corregido HFIP y Google DeepMind pronostican una trayectoria más occidental que pasa al sur de Jamaica, seguido de un giro hacia el norte cerca o oeste del extremo oeste de la isla cerca del final del período de pronóstico. 

El HRWF, HMON y los otros modelos de consenso están entre estos y pronostican que el centro cruce Jamaica. El nuevo pronóstico continúa siguiendo la solución más occidental y está poco cambiado desde el pronóstico anterior. Debe tenerse en cuenta que, independientemente de la trayectoria exacta, el centro de Melissa es probable que pase peligrosamente cerca de Jamaica durante los próximos días, y también podría venir cerca de la península del suroeste de Haití.

Melissa todavía está sintiendo los efectos de alrededor de 15 kt de cizalladura oeste, y entre esto y la estructura desorganizada solo se espera un fortalecimiento lento durante las próximas 24 h. Después de ese tiempo, una combinación de vientos de nivel superior más favorables y temperaturas de la superficie del mar muy cálidas deben permitir un fortalecimiento considerable una vez que el ciclón se organice mejor. 

La guía de intensidad permanece en buen acuerdo en la posibilidad de intensificación rápida a medida que el centro se acerca a Jamaica, y el nuevo pronóstico de intensidad no ha cambiado desde el pronóstico anterior. Además, se espera que el ciclón tropical crezca significativamente en tamaño, y probablemente será un huracán grande y peligroso hacia el final del período de pronóstico.

Próxima advertencia completa a las 500 AM EDT.

Cuba vigila evolución de Melissa: esperan impacto

Las condiciones de huracán son posibles dentro del área de vigilancia en Haití y Jamaica que comienza a última hora del viernes o sábado.

  • Pronostican que las marejadas generadas por Melissa afecten porciones de La Española, Jamaica y este de Cuba durante los próximos días.

Mérida, Yucatán.- El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba informó que, dada la posición actual y su lento movimiento sobre las aguas cálidas del mar Caribe y la época del año, mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de Melissa, que representa un peligro potencial para esa área geográfica.

En su más reciente pronóstico señala que durante las últimas horas la tormenta tropical Melissa ha mostrado poco cambio sobre aguas del mar Caribe, moviéndose lentamente al norte-noroeste, con ligeras fluctuaciones en su velocidad de traslación, que ahora es de 4 kilómetros por hora. 

A las seis de la tarde su región central se estimó en los 15.6 grados de latitud Norte y los 75.5 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 295 kilómetros al este-sudeste de Kingston, Jamaica. 

Melissa tiene vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central descendió a 1001 hectoPascal.

En las próximas veinticuatro horas se pronostica que siga con un movimiento lento hacia el norte o el norte-nordeste acercándose a Jamaica y al suroeste de Haití. Se prevé un fortalecimiento gradual.

A su vez el Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que a las ocho de la noche el centro de la Tormenta Tropical Melissa

se localizó cerca de la latitud 16.0 Norte, longitud 75.5 Oeste.

Melissa se está moviendo hacia el norte cerca de 2 mph (4 km/h). Se pronostica un movimiento lento hacia el norte o norte-noreste durante el próximo día más o menos, seguido de un giro brusco hacia el oeste durante el fin de semana. En la trayectoria del pronóstico, se espera que Melissa se mueva más cerca de Jamaica y la porción suroeste de Haití durante los próximos dos días.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 45 mph (75 km/h) con ráfagas más altas. Se pronostica un fortalecimiento gradual durante el próximo día más o menos, seguido de una intensificación rápida este fin de semana. Se pronostica que Melissa se convierta en un huracán para el sábado y un huracán mayor para el final del fin de semana.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 140 millas (220 km) desde el centro.

 La presión central mínima estimada a partir de datos del avión caza huracán de la NOAA es de 1000 mb (29.53 pulgadas).

Jamaica se prepara para el paso de Melissa

El gobierno emite Alerta  de Tormenta Tropical y de Huracán y pronostica que lluvias y tormentas eléctricas comenzarán a afectar la isla a última hora de esta noche o el viernes por la mañana

  • Condiciones de huracán, incluyendo vientos sostenidos de 119 km/h o más (74 m/h o más), representan una posible amenaza para Jamaica en las próximas 48 horas.
  • Se pronostica un fortalecimiento gradual durante los próximos días, y Melissa podría convertirse en huracán en un par de días y en huracán mayor para el domingo.
  • Todos los operadores de pequeñas embarcaciones, incluidos los pescadores de los cayos y bancos, deberían estar ya en puerto y se les insta a que tomen las precauciones de seguridad necesarias sin demora.

Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico, de la Subdivisión del Ministerio de Agua, Medio Ambiente 8. Cambio Climático de Jamaica, emitió esta noche una Alerta de Tormenta Tropical por Melissa, incluyendo posibles vientos sostenidos de 63 a 118 km/h (39 a 73 m/h), afecten a Jamaica en 36 horas o menos.

La alerta es para Clarendon, Hanover, Kingston, Manchester, Portland, St. Andrew, St. Ann, St. Catherine, St. Elizabeth, St. James, St. Mary, St. Thomas, Trelawny y Westmoreland.

El organismo señaló que una vigilancia de tormenta tropical y una vigilancia de huracán permanecen vigentes mientras la tormenta tropical Melissa se desplaza lentamente por el Mar Caribe al sur-sureste de Jamaica. }

El Servicio Meteorológico indica que condiciones de huracán, incluyendo vientos sostenidos de 119 km/h o más (74 m/h o más), representan una posible amenaza para Jamaica en las próximas 48 horas.

Esto significa que las condiciones de tormenta tropical representan una posible amenaza para Jamaica en las próximas 36 horas y es probable que las condiciones de huracán representen una amenaza en las próximas 48 horas.

A la una de la tarde el centro de la tormenta se ubicó a unos 280 kilómetros (175 millas) al sur-sureste de Morant Point, Jamaica, o a unos 320 kilómetros (200 millas) al sur-sureste de la capital, Kingston.

La tormenta tropical Melissa se desplaza muy lentamente hacia el nor-noroeste a unos 4 km/h (2 mph). Se pronostica un lento avance y movimiento hacia el norte durante los próximos días, seguido de un giro hacia el oeste durante el fin de semana.

Los vientos máximos sostenidos rondan los 75 km/h (45 mph) con ráfagas más fuertes. Se pronostica un fortalecimiento gradual durante los próximos días, y Melissa podría convertirse en huracán en un par de días y en huracán mayor para el domingo.

Se espera que, según su trayectoria pronosticada, la tormenta tropical Melissa continúe avanzando hacia Jamaica antes de girar hacia el oeste el sábado y pasar sobre las aguas al sur de la isla. A medida que se acerca el sistema, se pronostica que lluvias y tormentas eléctricas comenzarán a afectar la isla a última hora de esta noche o el viernes por la mañana, con períodos de lluvias moderadas a fuertes que continuarán durante el fin de semana, lo que provocará inundaciones y posibles deslizamientos de tierra.

Se espera que fuertes vientos racheados, que posiblemente alcancen la fuerza de tormenta tropical, se desarrollen gradualmente el viernes y continúen durante el fin de semana. Estos vientos afectarán inicialmente las parroquias del este y el sur, antes de extenderse gradualmente al resto de la isla. Es posible que se produzcan vientos con fuerza de huracán en secciones de las parroquias del este incluso el sábado, a medida que la tormenta tropical Melissa continúa acercándose a Jamaica.

Se espera que los intereses marítimos se vean afectados por fuertes lluvias y tormentas eléctricas generalizadas, acompañadas de vientos con fuerza de tormenta tropical hoy y que continuarán durante el fin de semana. Es probable que se produzcan vientos con fuerza de huracán el sábado, especialmente en aguas costeras del sur y el este, a medida que la tormenta tropical Melissa se acerca a la isla. Todos los operadores de pequeñas embarcaciones, incluidos los pescadores de los cayos y bancos, deberían estar ya en puerto y se les insta a que tomen las precauciones de seguridad necesarias sin demora.

Melissa, huracán (Cat 4) el lunes 27 sobre Jamaica

NOAA llama a intereses en Jamaica, Haití, Cuba y la República Dominicana monitorear el desarrollo del sistema, ante el peligro que representa para la vida

  • Debido al movimiento lento de Melissa, el riesgo de un período prolongado de vientos fuertes, posiblemente de una duración de un día o más, está aumentando para Jamaica y la península de Tiburón de Haití. 
  • Los preparativos para proteger la vida y la propiedad deben apresurarse hasta su finalización, ya que vientos fuertes podrían comenzar en estas áreas tan pronto como el jueves o viernes a última hora y continúan aumentando durante el fin de semana.

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami, en su última actualización, pronostica que Melissa será un huracán categoría 4 Saffir-Simpson con vientos de 115 kilómetros por hora golpeando a Jamaica el lunes 27. Hay advertencias para Haití, Cuba y República Dominicana tonar previsiones ante riesgo de inundaciones repentinas significativas y que amenazan la vida y numerosos deslizamientos de tierra.

Hasta el momento no hay ninguna advertencia para la Península de Yucatán México, donde un anticiclón se posicionará el domingo en niveles medios de la atmósfera y se desplazará hacia el este.

Melissa no representa hasta el momento riesgo para Quintana Roo y Yucatán, en México, y Belice. El pronóstico es que el día 25 alcance la categoría 1 y pasará de la 2 a la 3 el día 26 y el 27 la 4 a las seis de la tarde.

El centro de Melissa se localiza 1,575 km al sureste del estado de Yucatán; se desplaza al oeste a 4 km/h, con vientos de 85 km/h y rachas de 105 km/h. Continuará con su traslación hacia el oeste y, de manera posterior, hacia el oeste-noroeste.



¿Qué encontraron los cazahuracaes?

El Centro Nacional de Huracanes informó que las observaciones de aviones caza huracán de la Fuerza Aérea y la NOAA e imágenes de satélite indican que Melissa sigue siendo un ciclón tropical cizallado, Con el centro de bajo nivel de la tormenta situado al oeste y noroeste de las áreas principales de tormentas eléctricas.

La convección continúa siendo muy profunda con topes de nubes a -80 grados C o más frías. Hay alguna evidencia de una característica de bandas convectivas sobre la porción sur de la circulación, pero el patrón general de nubes no está bien organizado. 

El flujo de salida de nivel superior continúa estando restringido al oeste de la tormenta debido a la cizalladura oeste-noroeste. Los datos Doppler de la cola de la aeronave NOAA muestran una inclinación significativa hacia el este del vórtice con altura. 

Las observaciones de los cazadores de huracanes indican que la presión central no está cayendo en estos momentos, y que los vientos máximos permanecen cerca de 45 kt. Esto también está respaldado por estimaciones objetivas de intensidad derivadas de satélite de UW-CIMSS.

Las correcciones del centro de la aeronave muestran que Melissa todavía se está moviendo muy lentamente, a alrededor de 270/2 kt. A corto plazo, se espera que el ciclón gire hacia el noroeste a norte en una debilidad en la cresta de nivel medio. En 48 horas más o menos, se espera que una cresta débil se construya al norte de Melissa que debe inducir un giro hacia el oeste. 

Alrededor del final del período de pronóstico, se espera que la cresta se debilite y se predice que el sistema gire a la derecha. 

El pronóstico de la trayectoria oficial es muy similar al anterior y se encuentra entre el último consenso corregido de HCCA y el consenso del modelo dinámico simple. 

Esto es algo al oeste del último pronóstico medio del conjunto de Google DeepMind. Continúa habiendo una gran dispersión en los modelos de guía, indicando menos de la confianza normal en el pronóstico de la trayectoria, especialmente alrededor del día 5.

Es probable que Melissa continúe siendo influenciada por una cizalladura vertical del viento del oeste durante el próximo día o dos, por lo que solo se pronostica un fortalecimiento lento durante las próximas 48 horas. Más tarde en el período de pronóstico, los modelos globales muestran una relajación de la cizalladura. Esto, junto con el contenido de calor oceánico muy alto sobre el área, podría resultar en un fortalecimiento significativo. El pronóstico de intensidad oficial es similar al anterior, y muy cerca de la guía del Superconjunto HCCA y FSU.

Melissa podría convertirse en un huracán grande y peligroso: NOAA

Gráfica que uestra la ruta, al momento, de Melissa que podría convertirse en huracán mayor y peligroso la próxima semana

  • El pronóstico de intensidad del CNH se elevó una vez más, mostrando Melissa se convierte en un huracán en 72 h, intensificándose rápidamente en un huracán mayor a las 96 h
  • Un avión de la Reserva de la Fuerza Aérea y la primera misión caza huracán de la NOAA estarán en la tormenta esta noche para proporcionar más información estructural.

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes del SMN de Florida pronostica que Melissa serpentee sobre el Mar Caribe central y podría convertirse potencialmente en un huracán mayor a principios de la próxima semana. Intereses en Jamaica, Haití, Cuba y la República Dominicana se instan a continuar monitoreando los últimos pronósticos.

Al momento el centro de la tormenta tropical se localizó cerca de la latitud 14.4 Norte, longitud 74.3 Oeste. Melissa se está moviendo lentamente hacia el oeste-noroeste cerca de 2 mph (4 km/h). Se pronostica una velocidad de avance lenta y un giro gradual al noroeste o nor-noroeste durante los próximos dos días, seguido de un giro de regreso hacia el oeste para este fin de semana.

En la trayectoria del pronóstico, se espera que Melissa se acerque a Jamaica y la porción suroeste de Haití a finales de esta semana.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 50 mph (85 km/h) con ráfagas más altas. Se pronostica algún fortalecimiento lento durante los próximos días, y Melissa podría convertirse en un huracán para el viernes, con un pronóstico de intensificación más sustancial para este fin de semana.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 115 millas (185 km) desde el centro.


Al igual que ayer, la estructura de Melissa ha llegado despegada esta tarde, con la circulación de bajo nivel quedando expuesta al oeste de la convección profunda en explosión. Si bien esa convección continúa teniendo topes de nubes muy frías, carece de mucha organización, permaneciendo estacionado hacia abajo-cizalladura de la tormenta con 20-30 kt de cizalladura oeste-noroeste subcortando la capa de flujo de salida.

Esta estructura desarticulada se muestra muy bien en un paso 1825 UTC AMSR2. Si bien las estimaciones de intensidad objetivas en general son un poco más altas que esta mañana, las estimaciones subjetivas de Dvorak son más bajas, y dada la estructura desarticulada de Melissa, favorece mantener la intensidad a 45 kt esta advertencia.

Un avión de la Reserva de la Fuerza Aérea y la primera misión cazahuracán de la NOAA estarán en la tormenta esta noche para proporcionar más información estructural.

Melissa ha tomado una marea a corto plazo hacia el oeste a medida que se expuso, pero ahora parece estar reanudando un movimiento muy lento hacia el oeste-noroeste a 290/2 kt.

 El razonamiento de la trayectoria permanece similar al pronóstico anterior durante los próximos 2-3 días, con la estructura del pronóstico de tormenta probable que tenga un papel significativo en la trayectoria futura. 

Modelos dinámicos que muestran la tormenta se vuelve más alineada verticalmente y profunda (GFS, HWRF) muestran Melissa girando hacia el norte o noreste debido a la dirección de la capa profunda oeste en una debilidad inducida por una vaguada amplia de nivel superior ubicada sobre las Bahamas. 

Sin embargo, los modelos que muestran Melissa permaneciendo más poco profunda y desalineada (ECMWF, HAFS-A/B) mantienen un componente de movimiento hacia el noroeste o nor-noroeste. En comparación con esta mañana, la guía de la trayectoria se ha desplazado más lenta y más lejos al oeste, posiblemente debido a la posición inicial más lejana al oeste. 

La trayectoria del CNH se ha desplazado hacia el oeste y también está un poco hacia el sur después de 60 h, pero permanece más lejos al norte y este de los modelos ECMWF y HAFS este ciclo, y está aproximadamente entre el enfoque de consenso HFIP (HCCA) y la media del conjunto de Google DeepMind (GDMI). 

Este pronóstico de la trayectoria favorece los modelos que mantienen Melissa débil y menos propensa a la dirección de la capa profunda durante las próximas 24-48 horas. Sin embargo, esto sigue siendo un pronóstico de la trayectoria de baja confianza que no sea Melissa que mantiene un movimiento lento durante la mayoría del período.

La desalineación del vórtice actual de Melissa es un impedimento significativo para la intensificación a corto plazo, y se espera que la cizalladura vertical del viento mantenga esta estructura inclinada durante las próximas 24-36 horas, aunque no puedo excluir ninguna reforma central-cizalladura hacia abajo, como lo que ocurrió anoche por la noche. 

Después de este período, la guía ECWMF-SHIPS ahora indica la cizalladura oeste en curso disminuirá a 10-15 nudos, y la tormenta permanece sobre temperaturas de la superficie del mar muy cálidas y alto contenido de calor oceánico. 

Los modelos regionales de huracanes han respondido todos mostrando una intensificación significativa después de que el vórtice se alinee verticalmente, en algún momento en el período de 60-96 h, aunque el momento en que esto puede ocurrir es un desafío.

 La guía de intensidad es una vez más alta que el ciclo anterior, y el pronóstico de intensidad del CNH se elevó una vez más, mostrando Melissa se convierte en un huracán en 72 h, intensificándose rápidamente en un huracán mayor a las 96 h, con intensificación adicional probable a partir de entonces. 

Este pronóstico está en el mejor acuerdo con la ayuda de intensidad de HCCA, pero vale la pena tener en cuenta que está bajo los últimos pronósticos HAFS-A/B y HMON. Desafortunadamente, es cada vez más probable que Melissa se convierta en un huracán grande y peligroso al final del período de pronóstico.

Advertencia: Melissa, muy lejos de las costas mexicanas

El centro de la perturbación se encuentra a 1,765 km al este-sureste de las costas de Quintana Roo y no representa peligro para la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes informa que se ha formado la tormenta tropical Melissa en el Caribe central. Su centro se localiza a 480 km al sur de Puerto Príncipe, Haití y a 1,765 km al este-sureste de las costas de Quintana Roo. Presenta vientos máximos sostenidos de 85 km/h, rachas de 100 km/h y desplazamiento hacia el oeste a 22 km/h. 

Debido a su distancia y trayectoria, el sistema no representa peligro para el territorio mexicano.

Imágenes satelitales, datos de radar regional del Caribe y observaciones de superficie indican que Melissa ha desarrollado un centro bien definido y convección profunda organizada, lo que le permite ser designado como ciclón tropical. 

Un informe de un barco que pasó recientemente cerca del centro del sistema reportó una presión mínima de aproximadamente 1003 mb. 

Las imágenes satelitales muestran que el sistema es asimétrico, con el centro de bajo nivel cerca del borde occidental del denso cielo nublado central. 

La intensidad inicial se establece en 45 nudos, según una combinación de las últimas estimaciones de intensidad satelital, lo que marca la formación de la tormenta tropical Melissa. 

Un avión Cazahuracanes de la Fuerza Aérea tiene previsto investigar el sistema esta tarde, y sus datos deberían proporcionar una mejor evaluación de la fuerza y la estructura de Melissa.

El sistema se ha movido muy rápidamente hacia el oeste durante los últimos días, pero ha disminuido significativamente su velocidad esta mañana, lo que probablemente ha contribuido a su formación. 

Se estima que el movimiento inicial es de 280/12 nudos. Melissa debería seguir disminuyendo su velocidad y virar gradualmente hacia el noroeste y luego hacia el norte durante los próximos días, hacia un punto débil en la dorsal subtropical. 

Este movimiento probablemente llevará a la tormenta muy cerca del extremo suroeste de Haití y Jamaica para el jueves. 

Después de esa hora, la orientación diverge significativamente: algunos modelos, como el GFS y el HWRF, muestran un movimiento hacia el noreste hacia el punto débil, mientras que otras soluciones muestran una pérdida de velocidad o una deriva hacia el oeste en la ladera sur de una dorsal en formación. 

Un análisis de los conjuntos de datos GFS, ECMWF y Google DeepMind sugiere que la mayoría de los miembros indican que Melissa no se moverá hacia la zona de debilidad y permanecerá en el Mar Caribe durante toda la semana y el fin de semana. 

El pronóstico oficial de trayectoria del NHC se encuentra entre la trayectoria media del conjunto de Google DeepMind y la ayuda de consenso correcta, HCCA.

Se espera que Melissa se encuentre sobre las aguas muy cálidas del Caribe, pero los modelos sugieren que la cizalladura vertical del viento será moderada, con algo de aire seco en las proximidades de la tormenta durante los próximos días. Con base en estas señales mixtas, se espera que la tendencia de fortalecimiento sea lenta y constante, no rápida. Sin embargo, la intensidad futura de Melissa está vinculada a la trayectoria y, dado que esta es bastante incierta más allá de un par de días, la fuerza de la tormenta también es bastante incierta. El pronóstico de intensidad del NHC coincide en gran medida con el modelo HCCA.

Aumenta a 80% probabilidad de depresión esta semana

Imagen de pronóstrico de depresión tropical. Meteorólogos del NOAA pronostican que sería entre mediados o finales de la semana y estiman poca probabilidad que llegue a la Península de Yucatán

  • El Centro Nacional de Huracanes alerta de vendaval en el Caribe
  • NOAA vigila cuatro ondas tropicales, una de ellas llegaría con sus efectos a la Península de Yucatán el próximo jueves

Mérida, Yucatán.- La zona de baja presión asociada con una onda tropical al oeste de las Antillas Menores incrementa a 50 % su probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y a 80% en siete días. 

Se localiza aproximadamente a 2,315 km al este-sureste de las costas de Quintana Roo, y se desplaza hacia el oeste a una velocidad entre 32 y 40 km/h.

Independientemente del desarrollo, las fuertes lluvias y vientos con ráfagas están disminuyendo para las Islas de Sotavento y Sotavento esta mañana, pero podrían comenzar sobre porciones de las Islas ABC durante los próximos dos días.

Los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes de Miami proyectan que esta perturbación tiene baja probabilidad de llegar a la Península de Yucatán y que impactaría Dominicana. Sin embargo, se proyectan intensas lluvias.

Esta onda tropical (AL98) ubicada sobre el este del Mar Caribe, a unos cientos de millas al oeste de las Islas de Barlovento, está produciendo una extensa zona de chubascos y tormentas eléctricas poco organizadas. 

Se encuentran vientos de fuerza fresca a casi vendaval al norte y este del eje de la onda, con ráfagas frecuentes a fuerza de vendaval dentro de las áreas persistentes de convección. 

El sistema se desplaza rápidamente hacia el oeste a una velocidad de 32 a 40 km/h, lo que debería limitar el desarrollo de tormentas durante los próximos días. 

Posteriormente, se espera que las condiciones ambientales se vuelvan más propicias para el desarrollo a medida que la onda se desacelere sobre el centro del Mar Caribe, y es probable que se forme una depresión tropical a mediados o finales de esta semana. 

Independientemente del desarrollo, se esperan fuertes lluvias con vientos locales racheados o con fuerza de vendaval al menos durante las próximas 24 horas. 

En el resto de las horas, esta onda se verá acompañada de vientos frescos a fuertes y mar gruesa a medida que se desplaza sobre el Caribe oriental y central esta semana.




ONDAS TROPICALES...

El Centro Nacional de Huracanes también vigila cuatro ondas tropicales, una de las cuales llegará a la Península de Yucatán el próximo jueves:

Una onda tropical del Atlántico oriental tiene su eje cerca de 31O, desde 12N hacia el sur, moviéndose hacia el oeste a una velocidad de entre 10 y 15 nudos. Se observa convección moderada dispersa y fuerte aislada desde 07N hasta 10N, entre 28O y 31O.

Una onda tropical en el Atlántico central tiene su eje cerca de 46O, desde 10N hacia el sur, moviéndose hacia el oeste a 10-15 nudos. Se observa convección moderada dispersa desde 04N hasta 10N, entre 44O y 50O.

Una onda tropical en el Caribe oriental (Invest AL98) tiene su eje cerca de 64O/65O, desde 19N hacia el sur. Consulte la sección CARACTERÍSTICAS ESPECIALES más arriba para obtener más información sobre esta onda.

Otra onda tropical en el Mar Caribe tiene su eje cerca de 74O al sur de 15N, moviéndose hacia el oeste a 10-15 nudos. La convección asociada se produce tierra adentro sobre Colombia.

Viene una semana de lluvias intensas

Fotografía que muestra el pronóstico del clima para las próximas dos semanas.

  • Lluvias del 22 de octubre al 4 de noviembre, por probable depresión
  • Vigilan zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico; se desviaría hacia la República Dominicana

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami vigila una perturbación (AL98) en el Mar Caribe que, independientemente de su desarrollo a una depresión tropical y combinado con dos ondas tropicales, ocasionará lluvias en la región del 22 de octubre al 4 de noviembre. Aunque el cono no está definido es posible que un frente frio desvíe la probable ruta hacia la República Dominicana.

Los meteorólogos pronostican que las condiciones ambientales se volverán más favorables para el desarrollo a medida que la onda se desacelere sobre el Mar Caribe central, y es probable que se forme una depresión tropical a mediados y finales de esta semana. En este momento la probabilidad hasta 48 horas es del 30% y hasta 7 días del 70 por ciento.

A partir del jueves, una nueva onda tropical ingresará al sur de la Península de Yucatán, que reforzará la probabilidad de lluvias.

Al momento las observaciones de superficie indican que la perturbación todavía carece de una circulación cerrada.

El sistema se está moviendo rápidamente hacia el oeste a 20 a 25 mph, lo que probablemente limitará su desarrollo durante el próximo día más o menos. A partir de entonces, se pronostica que las condiciones ambientales se vuelvan más favorables para el desarrollo a medida que la ola se ralentiza sobre el Mar Caribe central, y es probable que una depresión tropical se forme durante la porción media a última de esta semana.

Independientemente del desarrollo, se espera que fuertes lluvias y vientos con ráfagas continúen para porciones de las Islas de Sotavento y Sotavento hasta el lunes por la mañana.



La convección fuerte, dispersa y moderada, se encuentra al sur de 17N entre 57O y 67O. Los vientos del este, de frescos a fuertes, oscilan entre 13N y 18N, entre 60O y 64O, con oleaje de 8-11 pies. 

Datos satelitales recientes de viento y observaciones de superficie indican que los chubascos y tormentas eléctricas se han organizado ligeramente mejor desde ayer. Sin embargo, las observaciones de superficie indican que la perturbación aún carece de circulación cerrada. 

El organismo indicó que una onda tropical caribeña tiene su eje cerca de 66O al sur de 15N, moviéndose hacia el oeste a 10-15 nudos. Se observa convección moderada dispersa sobre las Islas ABC.

Una onda tropical del Atlántico oriental tiene su eje cerca de 27O, desde 12N hacia el sur, desplazándose hacia el oeste a unos 5-10 nudos. La convección cercana se analiza en la sección sobre vaguadas monzónicas/ZCIT más adelante.

Otra onda tropical del Atlántico central tiene su eje cerca de 40O, desde 10N hacia el sur, desplazándose hacia el oeste a 10-15 nudos. La convección cercana se analiza en la sección sobre vaguadas monzónicas/ZCIT más adelante.

Para las próximas 96 horas, la formación de una vaguada en la península de Yucatán, el ingreso de aire marítimo tropical y la cercanía de una onda tropical a mitad de semana, mantendrán la probabilidad de chubascos con intervalos de tormentas los próximos días. 

El ambiente será caluroso en las tardes y cálido en las noches. Rachas de viento mayores a 40 km/h en zonas de costa. El frente frio No. 8 se desplazar· hacia la porción central del golfo de México cambiando sus características a estacionario.

© all rights reserved
Hecho con