- Tierra Adentro es un espacio para promocionar y difundir el trabajo de los jóvenes creadores: Rodrigo Castillo
- Los autores dieron lectura a Búfalos camino al matadero, El imperio Oblómov y La autopsia: The movie, en el Elena Garro
México, DF.- La literatura cubana de las últimas décadas es
desconocida para los lectores mexicanos, por lo que el Seminario de Historia y
Literatura Poéticas del Presente: Narrar a Cuba, 1956-2015 sirve para tener
presente cómo y bajo qué condiciones realiza su trabajo la nueva generación de
escritores.
A través de una sesión de lectura, efectuada en el Centro
Cultural Elena Garro, la noche del miércoles 17 de junio el público tuvo
oportunidad de conocer un poco más sobre la obra de escritores cubanos que
residen tanto en la isla como fuera de ella.
Rodrigo Castillo, director editorial de Tierra Adentro del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, destacó que un común denominador
entre los participantes era haber nacido en los años setenta, tanto de los
representantes mexicanos como los invitados de Cuba.
En este sentido Rodrigo Castillo detalló que el Programa
Tierra Adentro, que cumple 25 años de vida, es un espacio a nivel nacional que
se dedica a promocionar y difundir el trabajo de los jóvenes creadores
mexicanos. Y en esta ocasión es la primera vez que se reúnen personalidades de
dos nacionalidades distintas.
Cabe señalar que el Seminario de Historia y Literatura
Poéticas del Presente: Narrar a Cuba, 1956-2015, es organizado por la División
de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la
Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta).
Participaron por parte de Cuba: Ahmel Echevarría, Carlos A.
Aguilera y Jorge Enrique Lage, mientras que por México estuvieron Cristina
Rincón y Alejandro Badillo, donde cada uno compartió, a través de la lectura de
un fragmento de su obra, algún aspecto de la literatura de los últimos años.
En su oportunidad, Alejandro Badillo, quien compartió un
fragmento de su libro La mujer de los macacos, editada por Libros Magenta;
mientras que Cristina Rincón dio lectura al cuento Vals vienés de su más
reciente creación En voz alta.
Por parte de Cuba, Ahmler Echavarría participó con una
fracción de Búfalos camino al matadero; Carlos A. Aguilera intervino con la
lectura de El imperio Oblómov, editado por Espuela de Plata y, por último,
Jorge Enrique Lage, quien también compartió un fragmento de su libro La
autopsia: The movie.
Durante la charla, moderada por Rodrigo Castillo, se expuso
que últimamente la literatura mexicana tiene un marcaje muy anclado sobre las
historias contemporáneas de la violencia, la desaparición y representan el aquí
y ahora.
En este sentido, Ahmel Echavarría consideró que la
característica de la literatura cubana es una suerte de variedad, hay quienes
se interesan en la relaciones de pareja, homosexualidad; te puedes encontrar la
ciencia ficción y otros apuestan más por el realismo, como narrar Cuba.
En su oportunidad, Cristina Rascón afirmó que los escritores
deben ver desde dónde quieren narrar. En su experiencia con alumnos, dijo que
el tema que está predominando es el de la desaparición, “en cuento, poesía o
ensayo, el eje es la desaparición física, pero también la intelectual,
biológica, emocional, sicológica, entonces sí estamos en una situación que nos
estresa”, agregó la también traductora de poesía japonesa.
Otros temas que están en boga en México son la ciencia
ficción y la narrativa de mujeres.
Por otra parte, el escritor Carlos A. Aguilera, quien ha
vivido en diferentes ciudades de Europa, aseveró que su imaginario no ha
cambiado mucho al vivir en ese continente, es decir, es el mismo que él tenía,
únicamente se ha ampliado.
No hay comentarios.
Publicar un comentario