Mérida, Yucatán.- Especialistas, autoridades y representantes
de pueblos indígenas se reunieron en el conversatorio “Principales violaciones
a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y propuestas de solución” a fin
de proponer políticas públicas y definir nueva relación del Estado con este
grupo en situación de vulnerabilidad.
El evento fue convocado por la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Yucatán y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Encabezaron el
conversatorio, el Presidente de la CODHEY, Dr. Jorge Alfonso Victoria Maldonado;
la Cuarta Visitadora General de la CNDH, Mtra. Norma Inés Aguilar León y el
Director de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas, de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH, Lic.
Margarito Cruz Mateos.
Victoria Maldonado
recordó que la Encuesta Estatal sobre Discriminación señala que hay factores
asociados a la etnia maya, como vestimenta, lengua, color de piel y apariencia que son motivo de rechazo social.
“La problemática es compleja y representa un riesgo para las
autoridades nacionales, estatales y municipales”, precisó.
Asimismo, hizo un llamado a las autoridades electas de los
106 municipios del estado para que tomen el tema de los derechos de la
población indígena como un tema prioritario y ponerle su empeño y atención.
Por su parte, la Visitadora precisó que actualmente no se
hacen efectivos los derechos de la población indígena, los cuales quedaron
plasmados en la reforma de 2011.
“Es necesario luchar día a día para que los derechos se
hagan realidad y no sean simplemente derechos de papel; actualmente algunos
pueblos y comunidades indígenas siguen en condiciones de vulnerabilidad y con
frecuencia son discriminados, desplazados y marginados”, precisó.
Y detalló que este conversatorio tiene el reto de plantear
las necesidades y posibles soluciones de la población indígena en Yucatán y en
México.
En representación del Gobernador, Rolando Zapata Bello, el
Sub Consejero Jurídico, Raúl Pavón Flores, precisó que el desarrollo de los
pueblos y comunidades indígenas representa un importante reto que debe ser
enfrentado de la mano con los líderes de las comunidades y los estudiosos de su
cultura, tradiciones y costumbres.
Puntualizó que se busca que existan condiciones para que
cuenten con empleo que les permita obtener un ingreso digno para el sustento de
sus familias, sin sacrificar su modo de vida y tradiciones.
La actividad está motivada en que la relación entre el
Estado, los pueblos indígenas y la sociedad, establecida en las leyes
nacionales y en los instrumentos internacionales signados por el Estado
Mexicano, debe fundarse en el conocimiento de sus condiciones de desarrollo,
así como en la necesidad de incorporar sus demandas en las políticas
económicas, sociales y culturales en los tres órdenes de gobierno.
El conversatorio busca también fomentar el libre intercambio
de ideas, visiones y argumentos para la identificación de las principales
violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas con intercambio de
ideas entre varios especialistas, autoridades y representantes de pueblos
indígenas, para escuchar sus propuestas de solución, todo ello con la finalidad
de exponerlas ante un grupo selecto de invitados, interesados en la materia.
De esta manera se busca
identificar los problemas más graves que enfrenta la población maya;
señalar y proponer los principales elementos que deben ser considerados para el
diseño de una política pública orientada a respetar y proteger los derechos de
los pueblos indígenas, así como jerarquizar y definir las acciones necesarias
para iniciar el proceso de una nueva relación del Estado con los pueblos indígenas.
Al evento fueron convocadas organizaciones de la sociedad
civil, autoridades, líderes indígenas, público en general y funcionarios
públicos.
Entre los participantes se encuentran: Dr. Fidencio Briceño
Chel, investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia;
Profr. Valerio Canché Yah, presidente de Kuch Kaab Yéetel J-Men Mayao'ob, A.C
(Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas, A. C.); Antrop. Karla Teresita
Caballero Negrón, presidenta de Kaaj Jela'an, A.C.; Profr. José Antonio Cruz
Medina, presidente de Maya’on, A.C.; Lic. Ileana Ruby Estrada Quintal,
Presidenta de Manos Unidas para el Desarrollo de los Mayas, A.C.
No hay comentarios.
Publicar un comentario