La Sagarpa informó que como resultado de las mesas de
negocios entre las empresas importadoras y más de 20 apícolas certificadas para
exportar a Europa, se concretaron negociaciones comerciales por 25.6 millones
de dólares.
Señaló que del 23 al 31 de mayo, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
organizó una misión comercial, integrada por 10 empresas, con el propósito de
llevar a cabo visitas a diferentes plantas acopiadoras y envasadoras de miel
para constatar la calidad, inocuidad y los mecanismos de embarque en la
exportación del producto.
Específicamente los compradores pudieron observar el cabal
cumplimiento de los requisitos sanitarios que exige la Unión Europea, a través
del sistema de trazabilidad e inocuidad y el Análisis de Peligros y Puntos de
Control Crítico (HACCP, por sus siglas en inglés), así como los mecanismos de
control que realizan los laboratorios de las propias plantas para la detección
de residuos tóxicos prohibidos, lo cual es garantizado por la constante
inspección del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
Los importadores destacaron que gracias al trabajo de SENASICA
los problemas de residuos en las exportaciones a la Unión Europea han
desparecido, por lo que actualmente la miel mexicana es reconocida por su alta
inocuidad y calidad.
De la misma forma, las empresas europeas resaltaron la
oportunidad que les brindan para evitar intermediarios, creando lazos directos
con los productores, lo cual refleja en el incremento de precios, con mejores
ganancias para los apicultores.
Es importante señalar el alto impacto social que tiene la
actividad apícola en el país, toda vez que las plantas de acopio y envasado de
miel visitadas en Campeche están integradas por cuatro mil 300 apicultores,
mientras que las tres plantas de Yucatán reciben miel de tres mil 200.
En la planta de Quintana Roo participan dos mil productores;
la de Puebla la componen 40 apicultores, y finalmente las dos plantas de
Veracruz reciben miel de más de mil 600 apicultores.
Como resultado de las mesas de negocios entre los
importadores europeos y más de 20 empresas apícolas certificadas para exportar
a Europa, se concretaron negociaciones comerciales por 25.6 millones de
dólares, con una importante oportunidad para la miel orgánica por su pureza
(baja humedad y alta inocuidad).
En las reuniones del viernes 29 de mayo destacó la demanda
de miel orgánica, además de que hubo un alto interés por mieles monoflorales,
tales como mezquita, azar, aguacate, naranja, y de floraciones especificas del
estado de Yucatán.
Cabe señalar que en 2014, se exportaron a Europa 22 mil 224
toneladas de miel que representaron 60.3 millones de euros, con lo cual México
es el segundo proveedor de miel a la Unión Europea (16.1 por ciento del mercado
de importación de este producto).
En estas actividades participaron funcionarios de la
Coordinación General de Asuntos Internacionales, de la Consejería Agropecuaria
de México para Europa, del Programa Nacional para el Control de la Abeja
Africana, de la Coordinación General de Ganadería y de la Coordinación General
de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA.
No hay comentarios.
Publicar un comentario