- Los escritores chinos comparten su visión literaria
- Conocen México a través de Carlos Fuentes, Octavio Paz y Juan Rulfo
Mérida, Yucatán.- Las diferencias culturales y afinidades
entre China y México, así como el poder de la literatura para estrechar lazos
entre personas, fueron los temas centrales de la conferencia impartida por los
escritores Zhou Daxin y Xu Zechen, quienes visitaron el Campus de Ciencias
Sociales Económico Administrativas y Humanidades de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY).
Los literatos de origen chino, estuvieron en la entidad como
parte de una gira internacional organizada por el Instituto Confucio, y entre
otras actividades realizaron un importante donativo de libros traducidos del
mandarín al español que estarán a disposición de la comunidad universitaria y
público en general.
“El primer contacto que tuve con México, fue a través de la
obra de Carlos Fuentes, particularmente ‘La región más transparente’, en la que
hallé muchas similitudes con circunstancias que también ocurren en mi país”,
expresó Zhou Daxin al inicio de la charla.
Este autor, nacido en 1952, cuenta en su haber con más de 30
libros publicados entre novelas, ensayos y teatro. La adaptación de su obra
“Molinos de sésamo en la ribera” obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Cine de
Berlín. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido con diversos premios,
entre los que destacan el Nacional de Novela Corta, el Feng Mu y el máximo
galardón que se otorga en China, el de Literatura Mao Dun.
Ante los asistentes al Salón de Usos Múltiples “José María
Pino Suárez” del citado Campus, Zhou Daxin explicó que a través de los
distintos protagonistas de sus creaciones ha explorado la estructura social de
su país, aunque guarda especial afecto por la gente del campo, ya que el mismo
nació en una aldea dedicada a la agricultura. “De no haber sido escritor,
habría trabajado muy bien como campesino”, dijo.
Asimismo, relató que en el libro “Joyas de plata” abordó la
temática sobre la homosexualidad en China, debido a que durante mucho tiempo
esa preferencia sexual fue motivo de fuerte discriminación. Sin embargo,
apuntó, actualmente existe una mayor apertura y aceptación.
De toda su producción, confesó, tiene especial preferencia
por su novela autobiográfica “Réquiem”, ya que fue a través del proceso
creativo como pudo sobrellevar el dolor de haber perdido a su hijo de 29 años,
víctima del cáncer.
Por su parte, Xu Zechen destacó la universalidad de la
literatura mexicana en autores como Octavio Paz y Juan Rulfo, además de
Fuentes, pues a través de ellos tuvo oportunidad de conocer distintos aspectos
de nuestra cultura y las afinidades de valores con respecto a la china.
Zechen, de 36 años de edad, es considerado un orgullo de los
escritores nacidos en la década de 1970 en China. Ha publicado cinco novelas,
entre ellas “Corriendo por Beijing” que ha sido traducida al español, italiano,
francés, alemán, holandés, ruso, mongol, coreano y japonés. En 2010 participó
en el reconocido Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa.
El joven creador reveló que su interés literario se origina
en el deseo de explorar ciudades. “Cuando estaba en mi aldea, pensaba cómo
sería la ciudad más próxima; ya ahí, imaginé cómo sería la capital de mi
provincia; luego la capital de mi país; y así hasta llegar a México y ahora me
pregunto cómo será el resto del mundo. Un escritor siempre imagina un universo
más grande y la literatura nos permite eso”, afirmó.
En ese sentido, reconoció su admiración por Rulfo,
particularmente por la construcción de “El llano en llamas” donde el tapatío
explora diferentes formas narrativas e incluyo numerosas voces, que son reflejo
de la forma de ser del mexicano. “Así como yo conocí a México por sus
escritores, les invito a conocer mi nación a través de la literatura china”,
finalizó.
Las novelas de Zhou Daxin y Xu Zechen se encuentran
disponibles para su lectura en el Instituto Confucio, ubicado en la Biblioteca
del Campus de Ciencias Sociales de la UADY. Ambos escritores partieron ayer con
destino a Bogotá, Colombia.
No hay comentarios.
Publicar un comentario