- Afirmó el Rector José de Jesús Williams al firmar nuevo convenio de la CONAGUA, a través del Consejo de Cuenca Península de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- “Esto es una muestra de lo que busca y
quiere seguir haciendo la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)”, expresó el
rector José de Jesús Williams al firmar nuevo convenio de colaboración con la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que académicos y estudiantes del
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diseñen y consoliden el Programa
de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) del Consejo del
Organismo de Cuenca Península de Yucatán.
“La UADY trabaja para tener una sólida vinculación que nos
permita estar mucho más cerca de lo que se puede requerir en los diferentes
niveles de gobierno, cámaras empresariales y asociaciones”, enfatizó el Rector
al signar el acuerdo junto con Roberto Pinzón Álvarez, director general del
Organismo de Cuenca Península de Yucatán, en la sala de juntas de esta
dependencia federal ubicada al poniente de esta ciudad.
Ante funcionarios de Conagua, directivos y académicos
universitarios, José Williams puntualizó que “de esta manera tendremos una
Universidad más cerca de lo que se requiere; nuestra institución, la UADY,
tiene infraestructura y recursos humanos para fortalecer y atender las
necesidades de los diferentes sectores de la sociedad”.
En el convenio, firmado por primera vez hace tres años y
proyectado para otro periodo similar, se establece la participación de académicos
y estudiantes del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Biología,
Biología Marina y Agroecología) para apoyar las acciones del Programa Nacional
contra la Sequía (PRONACOSE) a través del desarrollo de medidas preventivas y
de mitigación.
En 2013, cuando se estableció el acuerdo, producto de un
decreto presidencial que abarca a todos los estados del país, los académicos y
estudiantes de la UADY realizaron un diagnóstico que incluyó un análisis
histórico de la sequía y un mapa de vulnerabilidad.
Lo anterior con el fin de identificar la problemática en los
sectores y definir medidas preventivas y de mitigación que afectan cultivos,
ganado, abejas y desabasto en comunidades, sobre todo, en aquellos lugares
donde el acuífero es profundo.
Ya para la segunda etapa, en 2014, los universitarios
profundizaron el análisis de la vulnerabilidad
y realizaron acciones preventivas y de mitigación para Mérida y Cancún.
En ambas urbes se realizó un diagnóstico de sus condiciones climáticas, oferta
y demanda de agua, proyección de escenarios futuros y plan de contingencia.
“Los resultados de esta etapa muestran que hay presión sobre
el recurso de agua en épocas de secas y también debido al incremento de la
población por lo que se plantean escenarios que prevén aumento en la demanda”,
explicó Mariela Castilla Martínez, académica representante del Departamento de
Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales, responsable de los
estudios.
La especialista señaló que en 2014 se identificaron
estrategias para mejorar la eficiencia de los organismos operadores así como la
modernización de infraestructura hídrica y el control de fugas y adelantó que
para esta tercera etapa, 2015, se dará continuidad con el desarrollo de un
nuevo programa para la ciudad de Campeche.
Por su parte, Roberto Pinzón Álvarez, director general del
Organismo de Cuenca Península de Yucatán, reiteró que el acuerdo con la UADY
tiene como origen un decreto del Presidente de la República donde anunció un
Programa Nacional para la Prevención de la Sequía.
En la ceremonia para la firma del convenio estuvieron
presentes los funcionarios de la Conagua Andrés Ruiz López y José Luis Acosta
Rodríguez y por la UADY Marco Antonio Torres León, titular del Campus de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias; Mariela Castilla, del Departamento de
Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales y los biólogos Florencia
Pech Cárdenas y Óscar Álvarez Rivera.
No hay comentarios.
Publicar un comentario