- Es un capítulo pendiente para los historiadores mexicanos, afirmó Enrique Krauze en una reunión con 300 estudiantes y profesores de la UADY.
Mérida, Yucatán.- “La
injusticia, la violencia, la impunidad y la corrupción son los problemas
centrales de México; gobiernos federal, locales
y estatales corruptos, falta de instituciones judiciales, de policías
confiables, de jueces, ministerios públicos y procuradurías”, expresó el
escritor e historiador Enrique Krauze.
Durante un encuentro con estudiantes y académicos de la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dijo que “en México, más del 90% de los
delitos no se denuncian porque sabemos que denunciar no sirve para nada”.
“La violencia nos
vino de afuera, del consumo de drogas en Estados Unidos”, dijo el también
miembro de la Academia Mexicana de Historia, durante el evento denominado
“Pregúntale a Enrique Krauze. Historia de México”
Subrayó que “México
era un país de paso de la droga
colombiana a la Unión Americana hasta que los carteles locales se volvieron
poderosos y dueños y empezaron a exportar y a vender dentro del país y, junto
con esto, inició la extorsión y el secuestro”.
Durante su encuentro con los universitarios, a invitación de
“Tusquets Editores”, Krauze respondió 16 preguntas relativas al caudillismo y
de los expresidentes Benito Juárez, Porfirio Díaz, Gustavo Díaz Ordaz, Ernesto
Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y también se refirió
a la economía y de manera fundamental la injusticia, la violencia, la impunidad
y la corrupción.
“Entiendo que Yucatán está en una situación mejor y deseo
fervientemente que así sea, pero esto no es cuestión de fe sino de aplicación,
y si me preguntaran cual debe ser la principal ocupación de la gente, además de
la ganarse la vida honestamente, diría que es asegurarse que las ‘plagas’ que
dañan al país no afecten al estado”, expresó.
Producto de sus comentarios un estudiantes preguntó ¿de
quién es la culpa? y de inmediato el historiador capitalino expresó que “la corrupción
viene de muy atrás, el sistema político mexicano en el siglo 20 era
esencialmente corrupto pero eficaz, no daba concesiones pero sí tierra, dinero
y prebendas a cambio de obediencia y así funcionó a lo largo del siglo 20”.
Y en este contexto subrayó que “la historia de la corrupción
en México todavía no está escrita, debo decir que este es un capítulo pendiente
para los historiadores mexicanos; la corrupción durante la época de Porfirio
Díaz fue pequeña comparada con la de Calles y luego con la de Cárdenas, Alemán,
Echeverría, Salinas y la actual, hay infinitas variables de corrupción”.
Y una pregunta más del auditorio fue como combatir el
fenómeno de la corrupción. Enrique Krauze, sin titubear y con toda calma, dijo
“la forma de combatir la corrupción está en la transparencia y en este sentido
fue un avance el instituto nacional o federal de acceso a la información porque
cualquiera puede pedir, y se le tiene que decir, cuánto gasta el gobierno o tal
dependencia, pero los ciudadanos nos debemos organizar aún mucho más”.
“Mi respuesta concreta es ésta: la corrupción no se va
arreglar de la noche a la mañana y o pidiendo a Dios nos lleguen gobernantes
que elijan ser limpios”, aseveró y de inmediato agregó que “está bien que
lleguen gobernantes limpios, pero no porque lo elijan sino porque el sistema
judicial sea de tal manera que cualquier acto de corrupción sepan que les
costará la cárcel y para esto necesitamos construir un sistema judicial, casi
desde el origen”.
“El mensaje clave que tengo para ustedes”, señaló fijándose
en los jóvenes universitarios “es les tocará el desafío de construir un sistema
jurídico que vaya desde los jueces, policías, cárceles y ministerios públicos,
cosa no se construyó en el siglo 20 e, insisto, les tocará a ustedes y por eso
es fundamental que las nuevas generaciones y los ciudadanos ejerzan su derecho
de pedir cuentas a los políticos locales, estatales y federales; si estos saben
que la sociedad los vigila, seguramente los índices de corrupción disminuirán”.
Iniciada su reunión a después de dos o tres preguntas,
Enrique Krauze dijo a los asistentes que “me pueden preguntar de todo, no solo
de Porfirio Díaz, Benito Juárez, los aztecas y los mayas; pueden preguntarme de
todo”, reiteró. “Es emocionante para mí estar en Mérida con este grupo de
jóvenes; este es el primer experimento que hacemos con “Tusquets Planeta” y
estoy encantado de hacerlo en esta ciudad”.
Al inicio habló de los caudillos quienes por su fuerza
física y atractivo atraían a las masas, “era inevitable porque no había
instituciones democráticas y las tradicionales de la monarquía se habían
derrumbado –explicó-, pero el caudillismo es un fenómeno que debemos superar”.
Por otra parte, aseguró que “nunca utilizo la palabra héroe
en mis libros, creo que es un concepto equivocado en la historia, hay algunos
individuos notables como Morelos o el yucateco Crescencio Rejón, pero no es
necesario llamarlos héroes porque ese es un concepto del siglo 19 que vuelve
dioses a los hombres, y no lo somos”.
De su trayectoria dijo ser autor de libros de ensayo y de
historia a lo largo de 40 años, además de productor de documentales, secretario
de redacción y director de revistas literarias. “Mi responsabilidad es decir
siempre lo que creo es la verdad, y ejercer la crítica, y si me equivoco es de
buena fe, nunca con el sentido de engañar a nadie”.
“El historiador y el intelectual tienen un solo mandamiento:
buscar a toda costa la verdad y ejercer la crítica”, enfatizó.
Krauze ingresó al auditorio en punto de las 17 horas,
acompañado del doctor José de Jesús
Williams, rector de la UADY. Vistiendo pantalón, camisa y saco con diversos
tonos en gris, se ubicó en un sillón blanco, junto a un enorme ramo de flores,
del otro costado, en similar mueble el doctor Jorge Castillo Canché, profesor
de la UADY y moderador del evento.
“Qué pregunten todo lo que quieran, aquí me quedo si es
necesario hasta las cuatro de la madrugada”, exclamó.
Al inicio, el doctor en historia Jorge Castillo Canché,
profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas, dijo que el conocimiento
histórico que se genera en todos los medios e instituciones tiene que
difundirse y subrayó que “este es precisamente la razón por la cual está hoy
aquí Enrique Krauze”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario