Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Internacional de las
Personas con Discapacidad, que se conmemora mañana 3 de diciembre, el presidente
de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, José Enrique Goff
Ailloud, indicó que los principales problemas que enfrentan las mujeres con
discapacidad son estereotipos sociales, de autopercepción, maternidad y empleo.
Hizo un llamado para atender a este grupo en situación en
vulnerabilidad, en particular, a mujeres y niñas que experimentan una doble
discriminación.
Señaló que de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán ocupa el segundo lugar en tasa de
prevalencia de discapacidad en el país con 124,638 personas con alguna discapacidad,
el 6.4% de la población yucateca, es decir, 6.4 por cada 100 habitantes.
Del total de personas
con discapacidad en Yucatán: el 48.9 % son hombres y 51.1% son mujeres; el
26.6% no tienen ningún nivel de estudios; el 3.8 % tiene estudios de nivel
superior; el 51.3 % tiene estudios de nivel primaria y en el 19.8 de los
hogares yucatecos vive una persona con discapacidad.
De acuerdo con el
INEGI, la causa de la discapacidad es, en primer lugar por enfermedad; segundo
lugar, por edad avanzada; seguida por nacimiento y finalmente por accidente.
Datos de la Encuesta
estatal de discriminación de la CODHEY señalan que la cuarta condición de
vida por las que se discrimina más en
Yucatán es por ser persona con discapacidad (80.7%).
Ante este panorama,
Goff Ailloud hizo un llamado a las autoridades, así como a la sociedad en su conjunto para acabar con la discriminación y marginación que viven las personas
con discapacidad, en particular las mujeres y niñas.
Señaló que un informe de la Secretaría de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad manifiesta que las mujeres
y niñas con discapacidad experimentan discriminación por partida doble, lo que
hace que estén más expuestas a la violencia por motivos de género, los abusos
sexuales, el abandono, los maltratos y la explotación.
Además, el informe
señala que las mujeres y niñas con discapacidad han estado invisibles tanto en
los estudios de género como en las investigaciones sobre la discapacidad, lo
que da como resultado lo que se conoce como la doble discriminación que afecta
el colectivo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de
mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor
del 15% de la población mundial -según las estimaciones de la población mundial
en 2010-.
Además, si se incluye a los miembros de sus
familias, el número de personas directamente involucradas con la discapacidad
asciende alrededor de dos mil millones, casi un tercio de la población mundial.
Puntualizó que todos,
sin excepción, tenemos la responsabilidad de abonar a la inclusión y generar
una verdadera cultura de respeto hacia las personas con discapacidad, que va
más allá del modelo asistencialista y de atención a la salud, sino de un
esquema integrador que les permita tener las mismas oportunidades de
desarrollo, sin discriminarlas por su condición.

No hay comentarios.
Publicar un comentario