Desaparece el IEGY

  • Habrá un protocolo específico de investigación que permita la tipificación del delito de feminicidio
Mérida, Yucatán.- En el primer Centenario del Congreso Feminista de Yucatán, el gobernador Rolando Zapata Bello anunció la extinción del Instituto para la Equidad de Género y la creación del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Yucatán.

También firmó el decreto por el que se declara 2016 como Año Conmemorativo del Centenario del Congreso Feminista de Yucatán. A partir de la entrada en vigor de este decreto, toda la documentación oficial de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberá contener una leyenda alusiva a este memorable acontecimiento.

Informó que enviará al Congreso local la iniciativa de Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán, que modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán y la Ley de la Comisión de Derechos Humanos.

Acompañado de las presidentas del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, Sarita Blancarte de Zapata, instruyo al fiscal General del Estado, Ariel Aldecua Kuk, para implementar un protocolo específico de investigación que permita la tipificación del delito de feminicidio.

En el marco de la presentación del libro Centenario del primer Congreso Feminista de Yucatán y de México, informó que dichas disposiciones están soportadas en un paquete de iniciativas enviadas al Congreso del Estado.

“El objetivo de esta iniciativa de ley es regular y garantizar un nuevo marco normativo en el estado, que promueva una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Una igualdad que prevalezca tanto en el ámbito público como privado. A través de este nuevo instrumento jurídico será posible armonizar la ley local con los contenidos de la ley general en la materia, actualizando las competencias, políticas públicas y acciones del estado”, subrayó ante la directora del IEGY, Alaine López Briceño.

Precisó que los protocolos de investigación para tipificar el delito de feminicidio habrán de contar con los lineamientos de análisis y contexto más avanzados en la materia, para pasar de su inclusión en el Código Penal a su demostración, cuando así suceda.

La obra presentada este día rinde homenaje a las más de 600 mujeres que participaron en el Congreso que se realizó por primera vez en Yucatán del 13 al 16 de enero de 1916. Así, esta edición que tendrá un único tiraje de 10 mil ejemplares, de los cuales más de tres mil 700 se distribuirán a escuelas y 200 en bibliotecas públicas de la entidad, reproduce los anales del encuentro y los estudios contextuales del acto.

Al hacer una reseña de la publicación de 186 páginas, que además incluye las únicas tres fotografías del evento, Beatriz Rodríguez Guillermo resaltó que la publicación muestra que se sigue defendiendo dicha causa y memoria histórica de cualquier olvido involuntario, y contribuye a que el movimiento continúe avanzando para consolidar la igualdad y equidad.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con