- Ciencias Sociales, sitio para el arranque de la primera actividad del Programa institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA).
- La ética y la filosofía de los pueblos mayas, tema del evento seleccionado por los docentes e investigadores.
Mérida, Yucatán.- ¿Qué es lo correcto para los mayas?, es el
tema central del Seminario “La ética y filosofía de los pueblos mayas” que se
lleva a cabo en la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY) y que marca el inicio formal de las actividades del Programa
institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA).
Esta reunión, cuya sede es la sala de juntas de la unidad,
fue inaugurado esta mañana por el maestro en ciencias Carlos Alberto Estrada
Pinto, director general de Desarrollo Académico, acompañado de las doctoras
Alejandra García Quintanilla y Cristina Leirana Alcocer, integrantes del grupo
de trabajo del PROIMAYA.
Ante los profesores, investigadores e invitados
participantes, el maestro Estrada Pinto recordó que el programa, impulsado por
la rectoría universitaria, ha registrado buena aceptación entre los docentes e
investigadores, especialmente de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de
Investigaciones Hideyo Noguchi y de la Facultad de Ciencias Antropológicas.
“Como parte de la Tercera Agenda Estratégica de la
Universidad el PROIMAYA está siendo presentado ante la comunidad universitaria
(directivos, académicos, personal administrativo y manual), explicando con
detalle sus características, objetivos y alcances para el corto y el mediano
plazos, enfatizando la intención de que el personal universitario lo conozca,
lo haga suyo y participe en las actividades que se lleven a cabo”, subrayó.
El titular de la Dirección General de Desarrollo Académico
recordó que la cultura maya está viva y presente y enfatizó que “como
universitarios tenemos la obligación de darle el valor y la dimensión que
merece y difundirla en todas las escuelas, facultades y dependencias de la
institución donde hay profesores, trabajadores y estudiantes, herederos de la
cultura maya”.
Dejó en claro que todavía hay mucho por aprender y afirmó
que la grandeza de la cultura maya está cimentada en una sólida base de
valores, por lo cual es acertada la participación de académicos especialistas
del Centro de Investigaciones y de Ciencias Antropológicas, integrantes del
programa y quienes seleccionaron el tema del seminario que se lleva a cabo en
el local universitario ubicado sobre la calle 61 entre 66 y 68.
A su vez, la doctora Cristina Leirana Alcocer, explicó que
entre las acciones del PROIMAYA está promover que la gente con conocimientos de
tradiciones ancestrales los compartan y difundan al interior de la universidad.
Asimismo, indicó que entre los proyectos destaca elaborar un censo para conocer
con exactitud cuántos estudiantes, académicos y trabajadores administrativos y
manuales son de origen maya y cómo impacta esto en el ámbito laboral.
También señaló la elaboración de un banco de asignaturas
optativas y libres relacionadas con la cultura maya destacando que esta
situación tiene que ver con todas las áreas del conocimiento que hay en la
institución.
“En la presentación del programa encontramos que estudiantes
y docentes están interesados en desarrollar asignaturas vinculadas con la
cultura maya y es importante hacer sinergias”, agregó la académica quien
comentó que “al interior de la UADY hay múltiples trabajos, pero tal vez aún no
están debidamente vinculados y esta es la oportunidad que buscamos”.
Además de Cristina Leirana y de Alejandra García forman
parte del equipo de trabajo del PROIMAYA Miguel Güémez Pineda, Aurelio Sánchez
Suárez, Rubí Aguiar Paz y Violeta Guzmán Medina.
No hay comentarios.
Publicar un comentario