- Sergio González Rodríguez inaugura con la conferencia “El periodismo en la nave de los locos”, el segundo Encuentro de Periodismo Cultural, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.
“Por desgracia la mayoría de los medios de comunicación
tienden a publicar los contenidos más vulgares, absurdos y triviales porque es
el modo como buscan atraer más lectores, público y audiencias”, advirtió.
“Nunca se había visto un cambio tan grande en los medios
como el que vivimos actualmente por el desarrollo tecnológico, es un cambio
generacional, un desgarramiento fuerte y la cultura asiste a esto”, advirtió el
también escritor al compartir datos de encuentras que revelan que el 66% de la
población mexicana mayor de 39 años dijo asistir a por lo menos una actividad
cultural al año y, en contraste, en de los 54 millones de internautas que hay
en México, de los cuales el 60% tiene 24 años de edad, pasan en promedio seis
horas en internet, “están súper conectados en el mundo virtual y el real no
existe para ellos, viven inmersos en la máquina de subjetividad y gobierno que
es internet”.
“El periodismo cultural es minoritario y sobreviviente, pero
nos permite avanzar al futuro, sin embargo, tiene que haber mayor estímulo, si
vamos a seguir con los bajos salarios esto no es posible, cuando hay un
potencial real entre el público para comprar cultura, esa frase muy común de
‘la cultura no vende’, es completamente falsa, la cultura es un negocio como
cualquier otro. Pero depende de cómo lo hagas”,
finalizó.
Tras la presentación de Sergio González, que apadrinó el
director de la FILEY, Rafael Morcillo López, inició la primera mesa “El
periodismo cultural y la violencia”, que contó con la participación de los
periodistas Héctor de Mauleón, de la revista Nexos; Julio Patán de Milenio y
FORO TV; Carolina López Hidalgo, de grupo IMER; Luis Carlos Sánchez, de
Excélsior; Nelly Sánchez, de Noroeste y José Miguel Rosado Pat, de Encuentro
Digital.
Nelly Sánchez se refirió a la violencia como un fenómeno
fuerte y arraigado, que ha permeado en la sociedad sinaloense al grado de
convertirse en parte de su identidad.
Por su parte, Carolina López Hidalgo recordó que en los
últimos 25 años, unos 2,200 periodistas han perdido la vida “y la gran parte de
los responsables han quedado impunes, ya que sólo 1 de cada 10 casos es
investigado”, dijo.
Luis Carlos Sánchez destacó que es precisamente desde la
trinchera del periodismo cultural que se pueden abordar los temas de violencia
con menor riesgo. “El periodismo cultural no recibe las amenazas que convierten
a otros en blanco de la delincuencia organizada y el narco”, señaló.
Julio Patán recordó que en la desaparición de muchas secciones
de cultura y suplementos en medios nacionales, fueron los mismos periodistas de
la fuente los que jugaron un papel importante debido a su irresponsabilidad,
“sin embargo esta situación ha comenzado a revertirse y ahora tenemos
excelentes periodistas y columnistas, que van más allá de lo oficial y tratan
de ayudar a sus lectores por medio de sus artículos, a entender mejor su
realidad cotidiana, que puede ser en muchos casos la de la violencia”.
Héctor de Mauleón habló que por años la sección de Cultura
en los periódicos fue como “la loca de la casa”, “la sección era como un oasis
para los lectores en medio del horror que presentaban las demás secciones, hoy
en día tenemos que darle la vuelta a esto y hablar de estos temas pero desde la
óptica que nos permite la cultura. Los periodistas culturales tenemos más armas
para hablar de la violencia, porque tenemos más libros”, finalizó.
El Segundo Encuentro de Periodismo Cultural continuó con la
conferencia magistral “Crítica del apocalipsis: El testimonio en tiempos
violentos”, a cargo de Juan Villoro, para concluir hoy lunes 14 a partir de las
11 horas con la mesa “¿Cómo divulgar la cultura en tiempos de crisis?”, en el
salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI.
No hay comentarios.
Publicar un comentario