- Expertos participan en coloquio sobre la historia de la UADY
Mérida, Yucatán.- Las raíces de la Educación Superior en la
Península datan de principios del siglo XIX, y son las mismas que dan origen a
la actual Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), revelaron expertos durante el
“Primer Coloquio sobre la Historia de la Universidad de Yucatán”.
El cuerpo académico
de Estudios sobre Memoria, Cultura e Instituciones de Yucatán realizó
una serie de conferencias en las que se abordaron diferentes aspectos que han
forjado la concepción actual que se tiene de la Educación Superior en el
estado, y en particular en la UADY, informó uno de los organizadores, Jorge
Castillo.
Dijo que el objetivo de este evento, es el de una reflexión
sobre los orígenes de la Universidad en la región, y para hacer esa reflexión
tenemos que partir no del siglo XX, sino del siglo XIX… significa en particular
el año de 1824, que es un punto de arranque fundamental en lo que llamamos el
contexto del México independiente, ya republicano, cuando se funda la primera
institución universitaria de Mérida”.
La inauguración, estuvo a cargo de la directora del plantel,
Celia Rosado Avilés, quien señaló que el cuerpo académico se ha dado a la tarea
de rastrear los orígenes de la UADY hasta la época decimonónica. “Este coloquio
es una primera piedra que se está colocando, y en breve esperamos la noticia de
un libro que se está preparando sobre la historia de las universidades, y en
particular la nuestra”, anticipó.
“El conocer los
orígenes de la Universidad es un punto fundamental para la identidad
universitaria, el conocer la consecución de proyectos de los que abrevamos como
universidad, y los investigadores de esta facultad toman esto con mucha
seriedad”, añadió Rosado Avilés.
La primera jornada de
trabajos, que tuvo lugar en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias
Antropológicas, inició con la conferencia magistral “La Nacional y Pontificia
Universidad de México y el surgimiento de los nuevos establecimientos de
‘enseñanza universitaria’ en la transición al México independiente
((108-1836)”, a cargo de Rosalina Ríos Zúñiga.
Posteriormente
intervinieron Roger Domínguez Saldívar, José Serrano Catzim, Carlos Ramírez
González y el propio Castillo Canché, quienes trataron temas como los proyectos
de enseñanza superior en Yucatán, durante la crisis del régimen colonial; la
Universidad Literaria de Mérida a través de su reglamentación de 1824 a 1854; y
la fundación del Colegio Civil Universitario, que se dio en el año de 1861.
Las jornadas, que
concluyeron este martes 01 de marzo en el Salón de Usos Múltiples, contaron con
las exposiciones de José Carlos Magaña Toledano, quien explicó el desempeño del
Instituto Literario de Yucatán como promotor de la educación superior; mientras
que Jorge Mantilla Gutiérrez habló sobre el ideario de Felipe Carrillo Puerto
en la fundación de la Universidad Nacional del Sureste, actualmente UADY.
Asimismo, Edgar
Santiago Pacheco disertó acerca del liderazgo editorial universitario y la
contribución de la UADY al desarrollo científico entre los años 1922 y 1980; en
tanto que los Lorgio Cobá Noh y José Ramón Pérez Herrera presentaron sus
investigaciones sobre fuentes para estudio de la población universitaria: las
interacciones interétnicas en la UADY, 1922-2001; y aproximaciones a la
historiografía de la Universidad de Yucatán, respectivamente.
Este Primer Coloquio
formó parte de las actividades realizadas en el marco del 94 Aniversario de la
fundación de la UADY.
No hay comentarios.
Publicar un comentario