- Integrantes de Organismos Públicos Locales Electorales del país participarán en mesas de trabajo los días 10 y 11 del presente mes para consolidar proyectos que permitan homologar y dar seguimiento a acciones en materia de educación cívica.
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de homologar estrategias para fomentar la
educación cívica entre los ciudadanos y contribuir así a una mayor
participación en la vida democrática del país los días 10 y 11 de marzo próximo
se celebrará en esta ciudad el Segundo Encuentro Nacional de Educación Cívica.
Integrantes de Organismos Públicos Locales, así como
directores de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional
Electoral y de los Estados participantes trabajarán en generar herramientas que
permitan la construcción de modelos de trabajo, programas y proyectos que
trasciendan a la temporalidad de los funcionarios institucionales.
Al ser Yucatán el Estado anfitrión el Instituto Electoral y
de Participación Ciudadana será el encargado de dar continuidad a las acciones
acordadas en el Primer Encuentro celebrado en septiembre pasado en Querétaro en
busca de consolidar un plan nacional de acción.
En conferencia de prensa encabezada por el Consejero
Electoral, Jorge Miguel Valladares Sánchez, coordinador del evento; el
Secretario Ejecutivo, Hidalgo Victoria Maldonado y la Directora de Capacitación
Electoral y Educación Cívica, Alma González Herrera se puso de manifiesto que
la Educación Cívica es uno de los pilares fundamentales en los que el IEPAC
tiene enmarcados sus objetivos, principios y metas institucionales dirigidas a
formar ciudadanos capacitados, comprometidos y con una madurez social que les
permita convivir en paz y a la vez cumplir con sus obligaciones y ejercer sus
derechos.
El Consejero Electoral Valladares Sánchez explicó que en el
Primer Encuentro concluyeron que la educación cívica debe trascender a las
administraciones y aun cuando hay avances importantes es necesario darle
continuidad a los proyectos.
En este Segundo Encuentro, dijo, deberá trabajarse en
responder preguntas fundamentales como ¿Por qué lo hacemos así? ¿Con base en
qué y buscando qué, hacemos la educación cívica? y con esto avanzar hacia la
construcción de nuevos modelos de trabajo y la homologación de las estrategias
exitosas.
Agregó que se enfocarán en conceptos básicos como la
sistematización de los esfuerzos que se hacen en educación cívica para que, en
todos los estados, cuenten con una base científica y profesional que permita un
impacto social mesurable.
Esto, manifestó, contribuirá a que realmente contemos con
indicadores que nos digan cómo estaba la participación de los ciudadanos antes
de iniciar un proyecto y qué hemos logrado al cabo de un tiempo de estar
interviniendo con los recursos de los Estados y las instituciones.
El Segundo Encuentro Nacional de Educación Cívica será
inaugurado este jueves 10 de marzo a las 11 horas en conocido hotel del centro
de Mérida, con la participación de Consejeros Electorales y Directores
Ejecutivos de Capacitación Electoral y Educación Cívica de los Estados de
Campeche, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Zacatecas y Yucatán.
No hay comentarios.
Publicar un comentario