- El Jardín Botánico Regional y el Herbario CICY representan las colecciones de referencia más importantes de la flora del sureste de México.
Mérida, Yucatán.- El Jardín Botánico Regional del Centro de
Investigación Científica de Yucatán contará en breve con la colección la “Casa
del Desierto”, que contendrá cerca de 300 plantas de ambientes desérticos y
estacionalmente secos de México, Sudamérica y África, anunció el director de la
Unidad de Recursos naturales, José Luis Hernández Stefanoni.
En el marco del Día Nacional de los Jardines Botánicos dijo
que es necesario ampliar la oferta de colecciones y exhibiciones para cumplir
con la misión de brindar acceso a una educación ambiental más integral y
universal.
Señaló que “México es
reconocido como uno de los países más importantes por su biodiversidad con
aproximadamente el 12% de las especies en el planeta, lo que le ha llevado a
ser considerado un país megadiverso”.
Precisó que de seguir transformado los ecosistemas de la
manera tan rápida y extensamente, por cambio de uso del suelo y fragmentación
del paisaje, estamos generando en realidad es una pérdida considerable –y en gran
medida irreversible–, de la diversidad de la vida sobre la Tierra: “Y no
solamente se trata de la pérdida de diversidad de especies, sino de los bienes
y servicios de los que disponemos gracias a estos ecosistemas”, aseguró.
A su vez, el director general del CICY, Lorenzo Felipe
Sánchez Teyer, señaló que en todo el mundo hay más de 2,500 jardines que
participan activamente en la conservación vegetal, pues mantienen representadas
en sus colecciones más de ochenta mil especies, casi un tercio de las especies
de plantas vasculares del mundo.
“Es así que el CICY se suma a este esfuerzo de conservación
desde hace más de treinta años, pues este Jardín Botánico se estableció en 1983
con un carácter regional. Sus colecciones han contribuido a la conservación de
los recursos vegetales con los que contamos en la región, ya sea realizando o
apoyando investigaciones sobre la flora regional, dando a conocer al público el
valor e importancia de la misma o apoyando actividades específicas de
conservación, por lo que es considerado como una de las colecciones de
referencia más importantes de la flora del sureste de México, junto con el
Herbario CICY”, puntualizó.
El evento incluyó visitas guiadas, exhibiciones y talleres,
así como la presentación del libro “La Chaya”, resultado de las recetas que se
presentaron en el Primer Encuentro Culinario de la institución llevado a cabo
en 2014.
No hay comentarios.
Publicar un comentario