- Cenotillo y Suma de Hidalgo, con el menor porcentaje de población joven
- Elevado porcentaje de hombres solteros (66.4%) contra mujeres de 15 a 29 años (55.7%)
Del total de la población joven, 33.8% son adolescentes (15
a 19 años), 35.5% son jóvenes de 20 a 24 años y 30.8% tienen de 25 a 29 años de
edad. Considerando la población total de cada municipio, Mayapán cuenta con la
mayor proporción de población joven de 15 a 29 años (29.7%), seguida por
Valladolid y Tahdziú (29.2%), Cantamayec (29.1%) y Opichén (29.0%). En tanto,
Cenotillo (20.4%) y Suma (20.2%) son las municipios con el menor porcentaje de
población joven.
A nivel nacional Yucatán ocupa el séptimo lugar en cuanto a
población joven se refiere.
En 2015, la relación entre hombres y mujeres, conocido
también como índice de masculinidad para la población de 15 a 29 años, fue de
98.2 hombres por cada 100 mujeres. Al interior del grupo de jóvenes, son los
adolescentes (15 a 19 años), quienes presentan un ligero monto mayor de
población masculina respecto a la femenina, siendo 99.9 hombres por cada cien
mujeres; para los jóvenes de 20 a 24 años (97.6 hombres por cada cien mujeres)
y para el grupo de 25 a 29 (97.0 hombres por cada cien mujeres).
Según la muestran un gran porcentaje de adolescentes de 15 a
19 años asiste a la escuela (65.2%), con respecto de los que no asisten
(34.7%); mientras que la asistencia escolar en los jóvenes de 20 a 24
representa 27.2% del total y para el grupo de 25 a 29, sólo asisten 6.7%.
Sobre el nivel de escolaridad, 30.0% de los jóvenes cuentan
con educación media superior, mientras que 19.5% cuentan con educación
superior. Cabe señalar que 1.1% de jóvenes no cuentan con escolaridad y 3.6%
solo cuentan con primaria incompleta. Respecto de los adolescentes de 15 a 19
años, 57.6% reportan escolaridad de nivel básico: 9% con primaria (6.2%
completa y 2.8% incompleta), mientras que el 48.7% tienen al menos un grado de
secundaria.
Es importante señalar que los esfuerzos por disminuir el
rezago educativo son perceptibles, aunado al deseo de un mayor nivel escolar o
al logro de un meta educativa; ya que en jóvenes de 20 a 24 años, el porcentaje
con educación superior es de 27.6% y para el grupo de 25 a 29 años el
porcentaje es de 27.9 por ciento.
Las cifras revelan que para 2014, 59.1% de las mujeres yucatecas
de 15 a 29 años inició su vida sexual;
41.2% de ellas no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación
sexual.
Datos de la ENADID 2014, muestran que de los nacimientos ocurridos
en el trienio 2011-2013, siete de cada 10 se dieron entre las mujeres de 15 a
29 años de edad. Uno de cada seis fue de una adolescente de 15 a 19 años de
edad.
En 2014, se registró el fallecimiento de 446 jóvenes de 15 a
29 años, 3.6% del total de defunciones en la entidad, en 2014. A nivel estatal
fallecieron 2 hombres por cada mujer.
En la población femenina joven, la principal causa de muerte
en 2014 fue la relacionada con las lesiones autoinflingidas intencionalmente
11.3%, seguida de las muertes provocadas por embarazo, parto y puerperio (9.9%)
y las provocadas leucemia 7.0 por ciento.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID) 2014, en Yucatán del total de población de 15 a 29 años, 1.5% (7.8
mil) presentan alguna discapacidad y
4.5% (25.1 mil) tienen limitación. En suma 5.9% (32.9 mil) de los jóvenes tiene
alguna dificultad para realizar al menos una de las actividades diarias
básicas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica, ENADID 2014, 59.1% de las mujeres jóvenes yucatecas de 15 a 29
años han iniciado su vida sexual; de ellas una de cada dos (41.2%), no utilizó
un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Diferenciando por
grupos de edad, para las adolescentes de 15 a 19 años, una de cada tres (27.6%)
ya inicio su vida sexual y de ellas, 38.7% declaró no haber usado algún método
anticonceptivo durante su primera relación sexual.
Por otra parte, 67.0% de las jóvenes de 20 a 24 años y 87.6%
de las de 25 a 29 años son iniciadas sexualmente y el porcentaje de quienes no
usaron algún método en su primera relación aumenta con relación a las
adolescentes a 37.6% y 45.6%, respectivamente.
Los porcentajes de jóvenes que usaron algún método de
control natal en su primera relación sexual, contrasta con el conocimiento casi
universal de métodos anticonceptivos entre mujeres de este grupo de edad; 99.1%
de las jóvenes de 15 a 29 años conoce o ha oído hablar de al menos un método
anticonceptivo. La razón principal declarada por las jóvenes que no usaron
métodos anticonceptivos en su primera relación sexual fue: porque no planeaba
tener relaciones sexuales (29.6%); 23.3% deseaba embarazarse; 19.1% no conocía
métodos anticonceptivos o no sabía cómo usarlos; 9.2% no creyó que podía
embarazarse, y 18.8% mencionó diferentes razones.
Respecto del uso de métodos anticonceptivos, una de cada dos
(45.2%) de las mujeres de 15 a 29 años ha sido usuaria de métodos
anticonceptivos en algún momento de su vida; 25.6% es usuaria actual y 15.7% ex
usuaria. La mayor proporción de jóvenes de 15 a 29 años usuarias de métodos
anticonceptivos, se encuentra entre las que tienen una situación conyugal de
unión (74.0%); 22.4% de las usuarias actuales en este rango de edad nunca ha
estado unida y 3.6% es ex unida.
La mayor proporción de jóvenes no usuarias
actuales, tiene una situación conyugal de unión; 49.1%. En total, 39.4% de las
jóvenes unidas de 15 a 29 años no usan anticonceptivos; entre las razones por
las cuales no usan actualmente algún método destaca que 34.8% no lo necesita o
está embarazada, 19.5% no lo usa porque quiere embarazarse y 10.6% tiene o tuvo
efectos secundarios.
En Yucatán, según datos de la Encuesta Intercensal 2015, la
situación conyugal de los jóvenes de 15 a 29 años muestra que un gran
porcentaje son solteros (61.0%), mientras que el 36.6% se encuentra unido (ya
sea casado o en unión libre) y solo 2.2% estuvo alguna vez unido (divorciado,
separado o viudo).
Por grupos de edad la situación conyugal de los jóvenes
muestra un efecto diferenciado, ya que para los adolescentes de 15 a 19 años el
87.6% es soltero y 11.8% unido, mientras que la situación conyugal de los
jóvenes de 25 a 29 años cambia, ya que el 62.2% de ellos se encuentra unido, el
33.6% se mantiene soltero y 4.1% ha estado alguna vez unido.
La situación conyugal de los jóvenes muestra una marcada
diferencia entre hombres y mujeres, ya que los hombres jóvenes de 15 a 29 años
permanecen solteros en estas edades en mayor proporción (66.4%), que las
mujeres jóvenes solteras en el mismo rango de edad (55.7 por ciento).
No hay comentarios.
Publicar un comentario