- Las patologías bucales pueden derivar en padecimientos crónicos y severos, alertan especialistas
- Exhortan a los estudiantes a motivar en el paciente no sólo lo estético en sus dientes, sino la prevención y atención de patologías bucales
Mérida, Yucatán.- La boca no solamente son dientes, la
estomatología va mucho más allá, aseveró el Doctor Luis Alberto Gaitán Cepeda
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al advertir a estudiantes
en Odontología, que el dentista tiene la obligación de prevenir, detectar y
atender bacterias, hongos y otro tipo de patologías bucales y micóticas para
evitar complicaciones severas en el paciente.
En el marco del Simposio Nacional de Candida y Patologías Orales
que se llevó al cabo en la Facultad de Odontología de la UADY, el experto
manifestó que es importante ampliar el panorama de la patología bucal, que en
los últimos años se ha centrado en lo estético y de rehabilitación, sin otorgar
la debida importancia a las enfermedades bucales.
La patología bucal es un tema de poco interés en el
paciente, sin embargo, la prevalencia es elevada, de ahí la importancia de
estimular a estudiantes del área a identificar las diferentes enfermedades,
dijo.
La lengua, el paladar, el piso de la boca, maxilares se enferman de igual forma que lo hace la piel, el corazón, el estómago, pero no despiertan interés en los ciudadanos pese a que pueden llegar a ser graves como cáncer bucal, precisó.
Explicó que la prevalencia y aumento
de las enfermedades bucales no deriva únicamente de la práctica u omisión del
paciente, sino más bien de la baja de defensas que el cuerpo humano presenta
ante diversas situaciones.
Recordó que la cavidad bucal tiene una gran cantidad de
bacterias y hongos que son necesarias para el ser humano, siempre y cuando se
mantengan en equilibrio.
A partir de la pandemia de Sida, hace 30 años, se
incrementaron mucho las lesiones micóticas, dijo como ejemplo.
Advirtió que es elevada la prevalencia de
estos padecimientos pues se considera que el ciento por ciento de los
portadores de placas postizas, esto es la mayoría de los adultos de 60 años y
más, padecerán por lo menos, una enfermedad micótica.
Insistió que de ahí la importancia de que los odontólogos
respondan en la prevención y diagnóstico pues la falta de un tratamiento
adecuado puede provocar en los pacientes infecciones crónicas y éstas pueden
desequilibrar el sistema orgánico.
Además dependiendo de cada sujeto se pueden transformar en
micosis profundas y lesiones más graves, es decir, focos infecciosos
permanentes que tienen su origen en la boca.
Al inaugurar el Simposio Nacional, el director de la
Facultad, Fernando Aguilar Ayala, remarcó que estos eventos son parte de las
estrategias para avanzar en la actualización y calidad educativa que se brinda
a los estudiantes.
Otro de los expertos invitados, el Doctor Luis Octavo
Sánchez Vargas, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, explicó sobre el
manejo de fármacos en el área de odontología, que en ocasiones provoca
complicaciones e incluso, resistencia en los pacientes.
La parte del manejo farmacológico es de importancia clínica radical porque es un tema que suele ser complicado para los estudiantes, comentó.
Durante su ponencia, dijo que el manejo de las infecciones
odontogénicas es empírico dada la naturaleza de las infecciones, agudeza y
tiempo en que se manifiestan y estas son causadas por múltiples organismos.
Las infecciones suelen ser complicadas al grado de que se
pueden diseminar si se les otorga un mal manejo farmacológico, “de ser simple
en una o dos consultas, el paciente puede ir llegar hasta el hospital”.
Se estima que el 90% de las consultas en odontología se
relacionan con una infección odontogénicas, de estas la estimación está en un
20 o 25% que van a requerir en algún momento manejo farmacológico.
El manejo de antibióticos para odontólogos va entre 1 y 5
cada 10 pacientes que se relacionan con infecciones en procesos agudos.
El Simposio Nacional de Patologías Orales se llevó al cabo
en el marco de la Reunión de la Red para el Estudio de la Virulencia y
Resistencia de Candida aplicado al Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de
Candidiasis Orales.
No hay comentarios.
Publicar un comentario