Mérida, Yucatán.- La Universidad Nacional Autónoma de México
y el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán firmaron
un convenio de colaboración académico y científico que sentará las bases para
la creación de una Unidad de Medicina Personalizada en las instalaciones del
HRAE.
La firma estuvo a cargo de los médicos Jorge Vázquez Ramos,
director de la Facultad de Química de la UNAM; y Rafael Barrera Zoreda,
director del hospital.
Esta Unidad estará dedicada inicialmente a realizar
investigación en fármaco genómica, dosificación de fármacos (anestésicos,
anticoagulantes, inmunosupresores; identificación y reducción de las reacciones
adversas a los medicamentos, así como a la evaluación de nuevas moléculas e
interacción entre fármacos.
Adicionalmente, esta Unidad será la base para apoyar la
investigación en el HRAEPY mediante la implementación y coordinación del
programa de posgrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas
y de la Salud con los campos de Bioquímica Clínica, Genómica Aplicada a la
Salud y Bioquímica Nutricional.
El Director de la Facultad de Química de la UNAM consideró
al HRAE como una paradigma en el sureste en atención a la salud pública; y que
este acuerdo es un ejemplo de colaboración interinstitucional que dará frutos
en atención médica personalizada, ya que el futuro de la medicina es a través
de la genómica y la genética.
Recordó que la Facultad de Química de la UNAM recién cumplió
100 años en México y es hasta hace poco cuando se ha procurado tener más
acercamiento con el sector hospitalario: “sin pretender ocupar los espacios de
los médicos, el destino de muchos excelentes químicos es estar activo en el
sector salud
En octubre del año 2015 inició actividades la Unidad
Académica UNAM en el Parque Científico y Tecnológico Yucatán con la
participación de tres entidades académicas de la UNAM, siendo una de ellas la
Facultad de Química que abrió dos laboratorios: uno dedicado a la evaluación de isótopos estables bajo la
dirección del Maestro Santiago Capella y otro al estudio genómico de la
diabetes a cargo de Marta Menjívar.
El grupo de trabajo lleva más de 5 años investigando el
fondo genético de susceptibilidad a Diabetes en comunidades indígenas Mayas de
los tres estados de la Península de Yucatán (36 municipios), se han colectado
750 muestras de niños y más de 1,000 de adultos. Parte de los resultados de la
evaluación bioquímica y genómica en Mayas han sido publicados en diversos
artículos propios y en colaboración.
Un hallazgo importante de esta investigación que se dio
gracias al contacto personal con la población Maya, fue la información
referente al abandono de la terapia en los pacientes diabéticos Mayas por la
presencia de efectos adversos, lo cual dio pie a la evaluación de los
mecanismos de depuración de la glibenclamida (fármaco hipoglicemiante de
primera línea distribuido por la SSY), el estudio genómico mostró la presencia
de depuradores lentos en población Maya, lo cual explica en parte los efectos
reportados por los pacientes diabéticos.
La importancia del hallazgo permitió solicitar la
colaboración del HRAEPY para realizar pruebas funcionales de los portadores de
los polimorfismos genéticos tanto en personas Mayas como Maya mestizos.
Teniendo como base los hallazgos en la zona Maya, la UNAM
consciente del alcance y posibilidades de diagnóstico y tratamiento que puede
darse a los pacientes en el contexto de lo que hoy en día denominamos “Medicina
Traslacional”, planteó al HRAEPY la creación de una Unidad de Medicina
Personalizada (UMP), solicitud que fue aprobada por el Director, Dr. Rafael
Barrera Zoreda.
No hay comentarios.
Publicar un comentario