Expone enfermedades infectocontagiosas.

  • En el marco de la clausura de las XVII Jornadas Médicas; del 19 al 21 de octubre.
  • Dra. Mayela Teresa Naranjo Gutiérrez, con especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas, imparte conferencia.
Mérida, Yucatán.- “Las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores son un reto de salud pública, corresponde al 17% de la carga mundial de enfermedades infecciosas y vivimos en un país que el 60% del territorio nacional está propenso a desarrollarlas”, señaló la Dra. Mayela Teresa Naranjo Gutiérrez en su Conferencia Magistral “Acercamiento a las enfermedades infectocontagiosas en México”.

En el marco de la clausura de las XVII Jornadas Médicas de la Universidad Anáhuac Mayab, la especialista destacó que estas enfermedades son: el dengue, paludismo, chikungunya, zika y la fiebre amarilla, el común denominador de estos padecimientos (chikungunya, dengue y zika) es que se transmiten a través de un mismo mosquito (Aedes Aregypti).
Pocos son los elementos químicos que tenemos para hacer una diferenciación entre cada una de estas enfermedades”, agregó Mayela Teresa Naranjo, e indicó que en cuanto al dengue, afecta a 112 países y hay más de 100 millones de casos en su presentación clásica y medio millón de la forma grave que es el dengue hemorrágico. Principalmente en México hay muchos Estados donde puede ser transmisible como Veracruz, Sonora, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Yucatán, por lo que es importante conocer este padecimiento.
Cabe indicar que en diciembre del año pasado se dio a conocer la vacuna contra el dengue, desafortunadamente sólo está para el sector privado; no está integrada en el esquema nacional de vacunación y tiene un costo de mil 500 pesos.

Por otro lado hay una zona de riesgo en más de 107 países donde se presenta el paludismo y se reportan entre 350 a 500 millones de episodios al año. Mientras que el zika es similar al paludismo, fiebre amarilla y virus del Nilo, hasta febrero de este año se tenían registrado 50 casos en el país aproximadamente, no deja secuelas o complicaciones como en pacientes de Estados Unidos.

Los síntomas del dengue son: mareo, dolor retroocular, manchas rojas, dolor en articulaciones, náuseas y vómitos, debilidad, pérdida de peso, fiebre alta, sangrado en nariz y encías; del zika: ojos rojos, conjuntivitis, dolor de cabeza, dolor muscular, aftas, fiebre baja, dolor de espalda, sensibilidad a la luz, picazón y dolor en articulaciones; y del chikungunya: dolores intensos en articulaciones, dolor muscular, manchas rojas, dolor de cabeza, conjuntivitis y pérdida de peso.

A lo largo de este día se contó con las conferencias: “Tendencias de las organizaciones de salud en México, análisis en el contexto de una medicina globalizada”, por el Dr. Bernardo Ramírez; “Hipertensión intracraneana: enfoque quirúrgico”, por Dr. José Luis Lozano Marín; y se presentará la mesa panel “Mitos y Realidades del Cáncer de Mama”, con la intervención de especialistas.

La XVII edición de las Jornadas Médicas, se realizó del 19 al 21 de octubre, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y académico a través de cinco Conferencias Magistrales, nueve talleres y una mesa panel. Contó con la presentación de la banda sinfónica Infanto Juvenil. 

En contexto:
  • Esta edición contó con talleres como: “Suturas básicas en el área de urgencias”, “Dengue, Zika o Chikungunya: diagnóstico diferencial”, “Curaciones y quemaduras”, “Signos vitales: normal o anormal”, “Taller de Cáncer de Mama y autoexploración” y “Acciones básicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar en el adulto”. 
  • Con motivo del día Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) y sumándose a la campaña que impulsa la Fundación Tócate, este año la casa de estudios se iluminó de color rosa.
  • En febrero de 2016, la Anáhuac Mayab firmó un convenio de colaboración con la asociación contra el cáncer de mama, IAP, “Fundación Tócate”, con el propósito de garantizar a la comunidad un servicio público más profesional entre proveedores del bienestar social.
  • En 2015, la Universidad llevó a cabo una firma de convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con