- En el marco del Festival, la Segey realizará 27 encuentros académicos, entre talleres de lectura y redacción, conferencias, foros y presentaciones de libros, así como seis de tipo artístico como son exposiciones fotográficas, y espectáculos de música y danza
En rueda de prensa, su titular, Víctor Caballero Durán,
destacó que el documento que se presentó en el 2014, denominado Norma de
escritura para la lengua maya, ha servido a la Segey para darle a sus enfoques
pedagógicos un componente intercultural en las más de 500 escuelas que atienden
a más de 33 mil alumnos de 74 municipios.
"La realización del Festival es un magnífico espacio
para la presentación de materiales, trabajos y libros, y qué mejor manera que
hacerlo en el marco del Ficmaya. Actualmente, la Secretaría de Educación cumple
con el proceso de normalización y promoción, y el impulso de la lengua maya,
constituye una labor permanente a través de la Dirección de Educación
Indígena", afirmó.
En el marco del Festival, la Segey realizará 27 encuentros
académicos, entre talleres de lectura y redacción, conferencias, foros y
presentaciones de libros, así como seis de tipo artístico como son exposiciones
fotográficas, y espectáculos de música y danza.
Entre las instituciones que han aportado recursos para las
actividades son la Casa de la Historia de la Educación, el Centro Estatal de
Bellas Artes, la Unidad Editorial y el Proyecto Alfa de la Segey.
Uno de los eventos que tiene mayor duración en esta edición,
promovido por parte de la Segey, es el II Foro Regional "La filosofía y la
imaginación en las lenguas originarias de América", el cual se llevará a
cabo del 17 al 20 de octubre.
Dentro de algunos temas que se presentarán están incluidos
aquellos que hablan sobre las tendencias en la literatura mexicana, la música
prehispánica, la cosmovisión maya, entre otros.
No hay comentarios.
Publicar un comentario