- Los nanomateriales son materiales con una estructura definida en escala nanométrica (una mil-millonésima parte de un metro) y al incluirlos en materiales (poliméricos) de mayor escala forman lo que se conoce como un nanocompuesto.
En el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
(CICY), el grupo de Nanomateriales de la Unidad de Materiales realiza
investigación en materia de síntesis y determinación de las propiedades físicas
y químicas de distintos tipos de nanoestructuras, como partículas
núcleo-coraza, nanoarcillas, nanotubos de carbono, plaquetas de tipo grafénico
y, en general, nanoestructuras de carbono, con la finalidad de conocer el
comportamiento de estas nanoestructuras para su posterior inclusión en
materiales poliméricos (plásticos reforzados) de mayor escala dimensional.
Estos materiales tienen su principal demanda en los sectores
aeroespacial, marino, automotriz y de energías renovables, debido
principalmente a su alta resistencia mecánica, rigidez, conductividad
eléctrica, propiedades anticorrosivas y multifuncionales.
Con el fin de discutir sobre los avances y tendencias en el
área, el grupo de Nanomateriales del CICY ha organizado el 3er Taller de
Nanomateriales y Nanocompuestos del Sureste, reuniendo a expertos nacionales e
internacionales. Expertos de México, Suecia, China y Estados Unidos que han
dictado cursos-talleres cortos sobre temas de simulación y de síntesis y
caracterización de nanoestructuras, así como pláticas sobre el uso de
nanoestructuras para aplicaciones en procesos de sensado y actuación
físico-química, monitoreo de daño en materiales jerárquicos multiescala,
remediación ambiental y su potencial relevancia en la conservación de sitios
históricos, y materiales a base de nanocelulosa.
En este Tercer Taller de Nanomateriales se discuten asuntos
relacionados con aspectos técnicos generales aplicables a cualquier
nanoestructura, como son la dispersión y la funcionalización, así como aspectos
particulares relevantes a nanoestructuras de carbono, nanoarcillas y otras
nanopartículas minerales.
Estos materiales son altamente novedosos y están en la etapa
de transición de ciencia básica a la aplicación de nuevas tecnologías. Yucatán
se encuentra bien posicionado en la parte académica-científica gracias a los
expertos con los que cuenta: el grupo de Nanomateriales del CICY, el equipo del
Cinvestav y la Facultad de Ingeniería de la UADY, y se está trabajando para
lograr convertir los desarrollos científicos en desarrollos comerciales.
El Dr. Francis Avilés Cetina, Presidente del Comité
Organizador del Taller, comentó que “muchas de las aplicaciones de la
nanotecnología ya están disponibles, mientras que otras se encuentran aún
latentes o en desarrollo. Por otro lado, algunas otras aplicaciones
probablemente nunca se hagan realidad”. Al respecto, el Dr. Avilés resaltó que
“es importante tener el conocimiento y las herramientas necesarias para
conmensurar las potencialidades, los alcances y las limitaciones de estos
novedosos materiales, como se ha realizado en otras épocas de la Historia con
otros materiales, como la piedra y los metales”. (Erika Cano León-Gabriela
Herrera Martínez / Comunicación Institucional CICY).
No hay comentarios.
Publicar un comentario