- La División de Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab presenta Conferencia “Perspectiva Económica 2016-2017, entre la volatilidad y la incertidumbre”.
En su plática, que tuvo como objetivo hacer un recuento de
lo que fue el año a nivel económico tanto de México como del mundo, también se
plantearon expectativas de lo que se podrá esperar para el 2017. “Lo que
tenemos ahora es una perspectiva de volatilidad, esto nos afecta a todos y es
más cierto ahora que antes”, indicó.
Dijo que actualmente a nivel global se están
descomponiendo muchos elementos que habían estado estables después de los ’90.
Para el cierre de 2016 en el entorno global se tiene un crecimiento mundial asociado hacia el 3.1% que acaba de bajar, sin embargo todas las revisiones que se hacen periódicamente han tendido a la baja de las estimaciones que se tenían para este año, se esperaba que se recupere el próximo año (llegar a 3.4%,) hasta antes de la noche de ayer”, destacó, haciendo referencia al triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Además dijo que el persistente estancamiento en las
economías avanzadas podría estimular una actitud contraria al comercio y frenar
el crecimiento; los países deben utilizar todas las herramientas de política
económica –monetarias, fiscales y estructurales- para mejorar sus perspectivas
de crecimiento.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el
2017 el crecimiento global será moderado, Europa se va a la baja y las
Economías Emergentes tendrán una pequeña recuperación para finales de 2016.
Aunque todas están predicciones están yendo a la baja.
Entre los principales indicadores comentó que el comercio
internacional se observa estable, el precio del petróleo muy inestable y el
precio de mercancías no asociadas al comercio de la energía tendrán un
comportamiento decreciente.
Según datos de la Secretaría de Hacienda para el 2017,
México estará en un rango entre el 3 y 1%; se plantea que la tasa de
crecimiento sea de 2.5%. Cabe decir que esta tasa si bien es positiva, es
insuficiente, pues que las empresas produzcan más que el año pasado quiere decir
que hay crecimiento económico, se abren más negocios, hay contrataciones, se
generan empleos y se mueve la economía. “Si se presentan números negativos,
implica que en ese periodo hay menos actividad económica que en el periodo de
referencia y por lo tanto se estaría frente a cierre de negocios y desaparición
de empleos. Se dice que una economía genera y empieza a superar estados
históricos cuando su crecimiento anda alrededor del 6%. La tasa en la que se encuentra México,
implica que seguiremos teniendo problemas de empleo informal”, apuntó.
Además dijo que el problema en el país es que si bien se
están generando empleos, son temporales, “se pierden empleos estables con todas
las prestaciones y se generan empleos temporales. Entonces hay más trabajo pero
vulnerable”, dijo.
En cuanto a Donald Trump en la Política exterior, durante su
campaña ha declarado que pretende: mezclar el aislacionismo con una mayor
contundencia militar; defiende que E.E.U.U. no puede ser el policía del mundo y
que los aliados deben hacer más; utilizar la máxima dureza contra el Estado
Islámico; supone un retorno al clima del medio tras el 11 de septiembre.
En la economía: esgrime que la actual política comercial
debilita a E.E.U.U. y defiende un enfoque proteccionista; alega que los
tratados de libre comercio han sido perjudiciales para la industria
estadounidense porque han derivado en supuestas deslocalizaciones; propone
castigar –sin detallar- a las empresas
que trasladen su producción fuera del país; aboga por frenar la llegada de
productos extranjeros mediante la imposición de un arancel del 45% a todas las
importaciones de China y del 35% a la mayoría de las importaciones de México; a
nivel fiscal propone bajar impuestos.
En el ámbito del cambio climático: dice no creer en los
efectos del cambio climático, opina que China lo utiliza para golpear los
intereses empresariales de E.E.U.U.; propone cancelar el tratado climático
acordado en París y reducir todas las regulaciones aprobadas por Obama que
considere dañinas para los trabajadores y que actuará ante “preocupaciones
medioambientales racionales”.
Estas declaraciones fueron durante su campaña, por lo que se
desconoce si las implementará.
En Contexto:
- El Mtro. Julio Alfonso Ortegón Espadas es Maestro en Análisis Regional con Especialidad en Desarrollo Regional; Licenciado en Economía. Cuenta con Diplomados en: Políticas Públicas y Género; Formación de Agentes de Desarrollo Local; Planeación Pública; y Economía Urbana. Es experto en el desarrollo de sistemas de indicadores de desempeño; en planeación, programación y evaluación en la administración pública; así como en programas de desarrollo urbano.
No hay comentarios.
Publicar un comentario