Ciudad de México.- La Comisión de Protección Civil de la Cámara de Senadores avaló modificar el
artículo 66 de la ley en la materia, para que cada entidad federativa utilice
recursos del Fondo Estatal de Desastres en la implementación de acciones de
reducción de riesgos por fenómenos meteorológicos, así como en la promoción de
la capacitación, equipamiento y sistematización de las Unidades de Protección
Civil en estados, municipios y delegaciones.
Lo anterior se acordó en la reunión de trabajo en la que
participaron los senadores Angélica del Rosario Araujo Lara, presidenta de la
misma, Miguel Romo Medina, Jorge Toledo Ruiz Armando Neyra Chávez, del PRI, y
Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro, del PAN.
La parlamentaria yucateca, señaló que los desastres
naturales son un factor por el que no se logra disminuir la pobreza y provocan
pérdidas anuales por 10 mil 764 millones de dólares de acuerdo a la
investigación del Colegio de la Frontera Norte, que arrojó que tan sólo en el
periodo comprendido entre 1911 y 2000, se han registrado 150 desastres
naturales, entre terremotos, ciclones, ondas de calor o frío e inundaciones.
Por otra parte, la
Evaluación global de reducción de riesgos de desastres 2015, elaborado por la
Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Reducción de los
Riesgos por Desastres, señala que de 2005 a 2014, los desastres naturales han
causado en México la muerte de cuatro mil 968 personas, así como la destrucción
de 2.54 millones de viviendas y daños adicionales a 191 mil casas-habitación.
En total estos desastres han afectado a 87.62 millones de mexicanos.
La Comisión de Protección Civil avaló, por otra parte, una
iniciativa de adición al artículo 19 de la ley en la materia, a fin de que la
Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación
(Segob), tenga facultad de coadyuvar con los gobiernos de las entidades
federativas y municipios en la elaboración y actualización de protocolos de
actuación para la atención de niñas, niños y adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores.
No hay comentarios.
Publicar un comentario