- Implantarán la oralidad en todos los juicios mercantiles y civiles y un nuevo sistema de justicia laboral
En un formato austero, con transmisión en redes sociales y
medios digitales institucionales, en una sencilla sesión del pleno de
magistradas y magistrados de este alto Tribunal, el magistrado presidente
delineó los retos derivados de reformas constitucionales realizadas durante
este año, los cuales, dijo, “asumiremos con entereza”.
Entre estos retos están los derivados de la reforma a la
Justicia laboral, que modifica el panorama completo en esta materia y por el
cual el Poder Judicial estatal tendrá adscritos juzgados laborales, lo que
implica infraestructura, capital humano, y capacitación.
Asimismo, será necesario consolidar la oralidad mercantil,
que en atención a recientes reformas al Código de Comercio, implicará la
creación de nuevos juzgados orales mercantiles. Dijo que a partir de la futura
aprobación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, será
necesario el implementar la oralidad civil en el Estado.
Otro reto importante es hacer más ágil y cercana la justicia cotidiana, la creación de juzgados itinerantes permitirá acercar la justicia al interior del Estado y que cada ciudadano tenga pleno acceso a la justicia sin importar su ubicación”, apuntó.
A todos estos retos, continuó el magistrado Celis Quintal en
su mensaje, se suma la necesidad de consolidar los sistemas de justicia oral
penal y familiar, así como avanzar en la modernización administrativa y hacer
aún más eficiente el uso de los recursos públicos que la sociedad nos ha
encomendado.
Asumiremos con entereza las reformas estructurales que implican todas y cada una de las reformas procesales en todos los ramos de la impartición de justicia, sabemos que no es una tarea sencilla pero con los recursos y herramientas adecuados y suficientes que nos deberán ser proporcionados por la legislatura estatal a través del presupuesto de egresos, así como la coordinación y colaboración entre los poderes del Estado, estamos seguros que las saldremos adelante como hemos hecho con cada desafío que se nos ha presentado”, señaló.
Agradeció a los colaboradores de la institución el trabajo
realizado en bien de la sociedad yucateca dado que en 2016 se registraron tasas
de productividad históricas al iniciar 27 mil 661 asuntos y resolver 26 mil 605
asuntos de todas las materias: civil, familiar, mercantil, penal y del sistema
especializado para adolescentes, con una tasa de resolución general del 96.18%.
Esto es un indicador claro que nos encontramos trabajando en un estado cercano al óptimo”, apuntó.
Expuso que hoy el juzgar con perspectiva es una realidad en
el Poder Judicial y en ese sentido durante el año 2016, se otorgaron un total
de 327 órdenes de protección a favor de las mujeres que son víctimas de
violencia.
El magistrado Celis Quintal detalló que la mediación ha sido
fuertemente impulsada en el Poder Judicial como un camino pacífico para la
resolución de conflictos. En 2016 en el Centro Estatal de Solución de
Controversias se iniciaron 2,724 asuntos, de los cuales se concluyeron 2,692.
Señaló que hoy el Poder Judicial es una institución mucho
más sólida, cercana, inclusiva, que actúa con pleno respeto a los derechos
humanos y que la oralidad ha sido y sigue siendo una vía de acceso a la
justicia más eficiente y ágil.
Hoy la sociedad, ante la situación del país, demanda
instituciones sólidas y confiables, es por esto que desde las trincheras donde
hoy nos encontramos, velaremos y promoveremos para que cada actuación, acuerdo,
sentencia, o resolución estén caracterizadas por la excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia que son los principios y valores
que rigen la función judicial. Debemos entender que la justicia es el camino
para el bienestar social, para contar con un estado de derecho que garantice la
seguridad jurídica para las personas, expresó.
Señaló que sólo escuchando a la sociedad y a todos aquellos
medios o ciudadanos que quieran hacer uso del libre ejercicio de la libertad de
expresión para opinar sobre la justicia el Poder Judicial puede renovarse y
transformarse. “Una institución que no esté abierta a las críticas es una
institución que no avanza”, añadió.
La sociedad demanda no solo una justicia pronta, sino una justicia sin distinción de clase social, religión, edad, sexo, capacidades, es decir sin discriminación alguna”, apuntó el magistrado presidente.
A lo largo de estos años, continuó, hemos sentado las bases
para juzgar con perspectiva y con inclusión, sin improvisaciones, hemos
invertidos largas jornadas para capacitarnos y poder servir a la ciudadanía de
la manera en que ellos esperan y exigen.
Sin embargo, falta mucho por hacer y enfrentamos enormes desafíos en el
futuro cercano.
Expresó que 2016 ha sido un año de trabajo intenso, de
grandes retos y enormes desafíos. En esa medida ha sido el esfuerzo del equipo
de trabajo, de las más de mil personas que servimos a la sociedad desde el
Poder Judicial.
En la sesión solemne del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia donde se rindió el informe estuvieron presente Consejero Jurídico del
Gobierno Carlos Pavón Flores, en representación del Gobernador Constitucional
del Estado de Yucatán, así como el Diputado Daniel Jesús Granja Peniche por el
Congreso del Estado.
Así también las magistradas Ligia Aurora Cortés Ortega, Adda
Lucelly Cámara Vallejos, Mygdalia A. Rodríguez Arcovedo, Ingrid I. Priego
Cárdenas y Leticia del Socorro Cobá Magaña y los magistrados Jorge Rivero
Evia, José Rubén Ruiz Ramírez, Santiago
Altamirano Escalante, Luis Felipe Esperón Villanueva y Ricardo de Jesús Ávila
Heredia. De igual manera, asistieron las consejeras de la Judicatura Silvia
Carolina Estrada Gamboa, Melba Angelina Méndez Fernández, Sara Luisa Castro
Almeida y el consejero Luis Jorge Parra Arceo.
También asistieron los magistrados del Tribunal de Justicia
Fiscal y Administrativa y del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del
Estado y los Municipios, estos últimos encabezados por su presidente César
Antuña Aguilar.
En otro momento de su discurso, el magistrado Celis Quintal
expresó que hoy los juzgadores, resuelven de manera libre, sin presiones, con
conocimientos, convicción y experiencia. “Quienes tenemos la responsabilidad de
impartir justicia, no buscamos reconocimiento público, ya que en todo proceso
al menos una de las partes no verá satisfechas sus pretensiones procesales, sin
embargo la satisfacción del juzgador, debe ser la resolución del conflicto con
el más alto sentido de justicia, con estricto apego a la Constitución y
respetando los derechos humanos”.
Dijo que el Poder Judicial del Estado realiza un gran
esfuerzo por acortar los tiempos procesales, lo que se traduce en estadísticas
y números que aunque no son la parte que nos define, al medir los resultados,
podemos estar seguros que vamos por el camino correcto. "El trabajo ha
sido fuerte, pero estamos conscientes que aún hay mucho por hacer y este
ejercicio de rendición de cuentas nos retroalimenta y nos permiten hacer un
diagnóstico de nuestro quehacer y de la institución para determinar las áreas
de oportunidad en las que debemos mejorar".
No hay comentarios.
Publicar un comentario