Mérida, Yucatán.- Las personas que pasan sus procesos en
prisión en Centros de Reinserción del país no necesariamente obtendrán su
libertad de forma automática por la reciente resolución de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) sobre la posibilidad de que soliciten revisión de
esta medida cautelar, sino que tendrá que valorarse cada caso, expresó el
magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán y
presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los
Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), Marcos Alejandro Celis Quintal.
Entrevistado momentos
antes de la presentación del libro “La implementación del nuevo sistema de
justicia penal”, de la autoría del Dr. Gabriel Rolando Zapata Bello, el
magistrado Celis Quintal respondió a los cuestionamientos de los medios de
comunicación sobre las recientes declaraciones del jefe de gobierno de la
Ciudad de México Miguel Angel Mancera en el sentido de que saldrían de las
cárceles unos 4,000 reos por una reciente resolución de la SCJN en el sentido
de que personas que están bajo proceso en prisión puedan solicitar beneficios
que incluyen la libertad.
“Los criterios de la Corte son importantes, reguladores y
orientadores e incluso obligatorios, pero no necesariamente una decisión
judicial impacta en todos los procesos penales, habría que analizar caso por
caso”, explicó el magistrado.
Sin embargo, continuo,
estas declaraciones coinciden con la visión del jefe de gobierno Mancera
del sistema que se implementó en la ciudad de México cuando él era procurador y
luego jefe de gobierno y al parecer por algunas otras motivaciones que son
ajenas al propio sistema de justicia está abanderando una serie de temas para
descalificarlo y dijo que esta actitud politiza el tema de la justicia.
En sesión del pasado 5 de julio del presente, la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la
contradicción de tesis 64/2017 en la que determinó que procede que los
inculpados procesados en el sistema penal mixto soliciten la revisión,
modificación y sustitución de la prisión preventiva, de conformidad con el
contenido del artículo Quinto Transitorio del Código Nacional de Procedimientos
Penales, lo que implica un cambio que habilita a que el órgano jurisdiccional
aplique las reglas del Código Nacional a la luz de los principios de
excepcionalidad, legalidad, necesidad y proporcionalidad justificada para la
afectación del derecho humano a la libertad personal, acorde a lo establecido
en el artículo 19 constitucional.
Por otro lado, el magistrado Celis resaltó el valor de la
edición que se presentó en el evento y consideró que puede ser un ejemplo para
otros estados e incluso países.
“La obra es reflejo de un incansable e intenso trabajo, bien
documentada, con una gran claridad y visión producto de su papel como
secretario del órgano implementador de la reforma penal y que puso a Yucatán
como un referente nacional de una reforma de esta trascendencia”, comentó.
En la presentación del libro realizada en la sala 6 del Centro
de Justicia Oral de Mérida (CJOM) participaron la consejera de la Judicatura de
Yucatán Melba Angelina Méndez Fernández, el Fiscal General del Estado Ariel
Aldecua Kuk, el propio autor del libro y como moderador fungió el presidente
Celis Quintal.
El consejero de la Judicatura Luis Jorge Parra Arceo,
coordinador del evento, dijo que el hecho de presentar el libro en el Centro de
Justicia Oral de Mérida (CJOM) responde al mandato del Poder Judicial del
Estado para acercar la justicia y fomentar la cultura jurídica no sólo entre
los abogados, sino en la sociedad en general para que pueda entender el sistema
y resaltar las ventajas del mismo.
El Fiscal Aldecua Kuk destacó las bondades del sistema oral
y acusatorio y dijo que hay opiniones que “satanizan “ esta manera de
investigación y juzgamiento que prevalece en el país, pero la realidad es que
sus bondades han demostrado que mejora los tiempos y la impartición de
justicia.
Todavía hay inquietud de muchos ciudadanos sobre el sistema
y si bien requiere cambios, la realidad es que es un sistema mucho mejor al
anterior, que plantea salidas a través de la conciliación y se enfoca en
restaurar a las víctimas en los daños que han sufrido, señaló.
Resaltó que en el libro se ofrecen datos que permiten
comparar cuánto tardaba un proceso en el sistema escrito y cuánto tarda ahora,
lo que demuestra que el sistema actual es más eficiente
Dijo que entre otras bondades, el sistema actual se ha
enfocado en proteger a las víctimas y dotarlas de asesoría del Estado y por
otro lado ha mejorado la calidad de la defensa que reciben los imputados.
Apuntó que es importante distinguir entre la prevención del
delito, que es un tema de seguridad, y la investigación y juzgamiento,
actividades que recaen en la Fiscalía y Poder Judicial respectivamente.
Por su parte, la consejera de la Judicatura Melba Angelina
Méndez Fernández dijo que es importante que el sistema penal se acompañe de una
política pública de reinserción social para lograr una menor reincidencia de
quienes salen de los Centros de Reinserción Social.
Expuso que los Poderes del Estado en Yucatán, las
universidades y los abogados dieron muestra de una coordinación ejemplar para
implementar este sistema, el cual es el tema principal del libro del Dr. Zapata
Bello, quien fue el encargado de llevar a cabo este cambio en el Estado.
Por su parte, el Dr. Zapata Bello señaló que en México es
escasa la producción literaria de jueces y magistrados, al contrario de lo que
ocurre en otros países, por lo cual consideró que es importante que empiece a
producirse una literatura judicial de lo que a cada institución le ha tocado
protagonizar en este sistema.
Mencionó que el avance y mejoramiento de los operadores del
sistema ha sido progresivamente ya que desde que empezó el sistema en Yucatán
en 2011, en Umán y en Valladolid, los operadores comenzaban a usar los mecanismos de solución
de controversias y poco a poco siguen mejorando en la implementación del
sistema.
No hay comentarios.
Publicar un comentario