- Reciben constancias servidores judiciales que aprobaron curso de lengua de señas mexicana
En la entrega de constancias, que se realizó la tarde de
ayer, estuvo presente el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de
Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Marcos
Alejandro Celis Quintal, quien felicitó a los graduados y resaltó el compromiso
de los servidores judiciales que dedicaron de forma voluntaria tiempo extra y
disposición para aprender esta nueva lengua que les permite entender en su
contexto a los grupos de la sociedad que están en situaciones de
vulnerabilidad.
Resaltó que el Poder Judicial está enfocado en ser
incluyente, empezando desde dentro de la institución, es decir, a través de la
capacitación y sensibilización de sus colaboradores a un problema como el de
audición que afecta al 10% de la población. Reconoció también el impulso de la
magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega y su equipo para hacer realidad esta
actividad.
Adelantó que el Poder Judicial está en avances para firmar
un convenio con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado
de Yucatán (INDEMAYA), con la finalidad de que los colaboradores judiciales se
capaciten, aprendan la lengua maya y conozcan el medio social y cultural de las
personas que viven en comunidades mayas.
En la ceremonia, la Magistrada del Tribunal, titular de la
Unidad y Enlace de Género del Poder Judicial del Estado, Ligia Aurora Cortés
Ortega, agradeció la participación de todos los alumnos que cumplieron con los
créditos suficientes para aprobar el curso y los invitó a seguir avanzando en
este idioma con el inicio de los siguientes módulos, básico III y básico II.
En su oportunidad, el Dr. René González Puerto, líder de la
iniciativa que fue impulsada por la Magistrada Cortés Ortega, agradeció al
Poder Judicial por realizar acciones para aprender la lengua de señas con la finalidad de ser
incluyentes y de ser el primer Poder Judicial en interesarse en este tema.
Desde junio de 2017 el Poder Judicial inauguró este “Curso
de Lengua de Señas Mexicana” que constó de 40 horas efectivas y fue impartido
por Cristina Isabel Puga May y en el que se capacitó a personal del Tribunal
Superior de Justicia, Consejo de la Judicatura, Tribunal de los Trabajadores al
Servicio del Estado y los Municipios y de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, como parte de la transversalización de la cultura de la inclusión en
los Tribunales y dependencias del Estado.
Posteriormente, en octubre, estos grupos continuaron con la
capacitación en el curso Básico II y
posteriormente, con base en la demanda, se abrió un curso Básico I para seguir
capacitando a más servidores judiciales.
En la entrega de constancias estuvieron presentes las
Consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida, Silvia Carolina Estrada
Gamboa y Melba Angelina Méndez Fernández, así como el Consejero de la
Judicatura Luis Jorge Parra Arceo y el Presidente de la Junta de Conciliación y
Arbitraje Armando Aldana Castillo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario