- México logra un nuevo Bien Mixto Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Reserva de la Biósfera (RB) Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Con la inscripción de este Sitio en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, México reafirma su posición como el primer país en el
continente americano y el séptimo a nivel mundial con el mayor número de Bienes
inscritos en dicha Lista, con un total de 35 sitios inscritos: 27 culturales, 6
naturales y 2 mixtos, comentó el presidente de la República, Enrique Peña
Nieto.
La candidatura mexicana participó en la categoría sitios
mixtos junto con propuestas Pimachiowin Aki, “La tierra que da la vida” en
Canadá, y el Parque Nacional de Chiribiquete “La maloca del jaguar”, en
Colombia.
El titular de la SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán, dijo que
esta declaratoria de la UNESCO es un privilegio para México, pero sobre todo un
compromiso con el mundo. Subrayó que en la presente Administración se ha
logrado la inscripción de cuatro sitios como patrimonio UNESCO: El Pinacate y
Gran Desierto de Altar, Calakmul, Revillagigedo y ahora Tehuacán-Cuicatlán,
cuya conservación “ya no es un compromiso solo con los mexicanos, sino con toda
la humanidad”.
El recién inscrito Bien mixto se encuentra en el centro sur
de México, entre los estados de Oaxaca y Puebla dentro del Área Natural
Protegida Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, tiene una superficie de
145,255.20 hectáreas, con una zona de amortiguamiento de 344,931.68 hectáreas.
El Valle evidencia la adaptación del ser humano a lo largo
de un periodo de más de 14 mil años, por medio de sistemas de irrigación, la
domesticación de plantas, sistemas agrícolas y prácticas complementarias con el
uso de cactáceas y la producción de sal, asentamientos residenciales y diversos
sistemas políticos, religiosos y lingüísticos. También es testigo del
surgimiento de las lenguas proto-otomangues que dieron lugar a la familia
lingüística más antigua y diversificada del continente americano.
Por su parte, el comisionado nacional de Áreas Naturales
Protegidas, Alejandro Del Mazo Maza, explicó que Tehuacán-Cuicatlán se
encuentra ubicado en la zona árida o semiárida con mayor biodiversidad en el
continente americano, alberga ecosistemas y especies únicas en el mundo, que
incluye el 70% de las familias de flora a nivel mundial y más de 3,000 especies
de plantas vasculares, de las cuales el 10% son endémicas.
Destacó que es reconocido como el área de diversificación
para numerosos grupos de plantas, en el que destacan los grandes "bosques
de cactus", donde aún encontramos ejemplares de enormes biznagas que
fueron utilizadas por el hombre hace más de mil años.
En el sitio se encuentran cinco de las seis especies de
felinos que se distribuyen en México, tales como el jaguar (Panthera onca) y el
puma (Puma concolor). Además, es un territorio de anidación del águila real
(Aquila Chrysatetos) y la guacamaya verde (Ara militaris).
Con esta designación, el Gobierno de México refrenda su
compromiso como Estado Parte (desde 1984) de la Convención sobre la Protección
del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO), mediante labores de
conservación y protección de los Bienes inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial.
Este logro se llevó a cabo mediante el trabajo conjunto de
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP-SEMARNAT), el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Secretaría de Cultura),
expertos e Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en estrecha colaboración con los
gobiernos de los estados de Oaxaca y Puebla y con el apoyo de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE).

No hay comentarios.
Publicar un comentario