La diputada Silvia América López Escoffié señaló que entre las bondades que tiene esta iniciativa se encuentra la creación de una comisión intersecretarial, que deberá estar integrada por titulares de dependencias y organizaciones de la sociedad civil que conozcan el tema.
“Los integrantes de este consejo deberán dar seguimiento a las acciones y programas que realicen las autoridades de los tres niveles de gobierno, sesionar dos veces al año, y llevar un registro de los casos que se presenten en la entidad” manifestó.
López Escoffié expresó que debido a la falta de estadísticas en el estado, es fundamental llevar un registro, que este a cargo de las unidades médicas con la finalidad de conocer cuál es el panorama que se tiene en cuanto a esta problemática en el estado.
Mencionó que este trastorno se ha convertido en un problema de salud pública, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 160 niños padece el Trastorno del Espectro Autista, que se presenta principalmente en niñas y niños en diferentes grados.
Explicó que si bien en 2015 se presentó una ley general en la materia, la cual se homologó en Yucatán en 2016, esta quedo a medias, pues no garantiza la atención y protección integral de las personas que presentan esta condición.
“Lo que se busca con este proyecto de ley, es promover una detección temprana de posibles casos de autismo, y de esta manera poder ofrecerles una atención más personalizada” dijo.
Indicó que actualmente las personas que padecen este trastorno están expuestos a discriminación, estigmatización y privaciones en materia de salud, educación y oportunidades, además de que presentan dificultad al momento de realizar sus actividades diarias.
Finalmente resaltó que Movimiento Ciudadano siempre impulsará luchas a favor de los sectores vulnerables, procurando su bienestar y su inclusión dentro de la sociedad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario