Renuncia Eduardo Medina Mora a la SCJN

Once años antes de que concluyera su cargo como ministro, luego de que fuera propuesto por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, Eduardo Medina Mota renunció a la Suprema Corte de Justicia Nacional-
  • Autoridades de Estados Unidos e Inglaterra alertaron a las mexicanas sobre 32 transferencias a cuentas ligadas a Medina Mora por más de 102 millones de pesos, entre 2016 y 2018.
  • Se desconocen las razones de la dimisión
  • Deja pendiente el caso de la controversia constitucional interpuesta por El Bronco
  • El senador Ricardo Monreal informó, en sus redes sociales, que el Presidente de la República aceptó la renuncia.
Ciudad de México.- Once años antes de que concluyera su cargo como ministro, luego de que fuera propuesto por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, Eduardo Medina Mota renunció a la Suprema Corte de Justicia Nacional-

Medina Mota renunció alrededor de las 5:00 p.m.. La oficina de Comunicación Social de la SCJN informó que está en espera de la confirmación de la renuncia.

Desde la reforma constitucional de 1994 que creó a la actual Suprema Corte no había renunciado ningún ministro.

El motivo apunta a las investigaciones que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dirigida por Santiago Nieto, sobre sus cuentas y manejos financieros de los últimos años.

El exprocurador General de la República en el sexenio de Felipe Calderón llegó al cargo a propuesta del expresidente Enrique Peña Nieto en medio de cuestionamientos por su perfil ligado a partidos políticos.

En junio pasado, se dio a conocer que las autoridades de Estados Unidos e Inglaterra alertaron a las mexicanas sobre 32 transferencias a cuentas ligadas a Medina Mora por más de 102 millones de pesos, entre 2016 y 2018.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se entregó la información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

"Eso no significa que sea culpable, son indicios", puntualizó el mandatario.

Más tarde, el senador Ricardo Monreal informó enmsu cuenta de Twitter que el Presidente de la República aceptó la renuncia-

Medina Mora negó en varias ocasiones el monto de las transferencias y argumentó que eran mucho menores y consistentes con sus ingresos. 


Encargado de la controversia constitucional de el Bronco

Apenas el 1 de octubre el pleno de la SCJN le asignó el caso 3107/219 para determinar si da entrada o rechaza la controversia constitucional que interpuso el gobernador del Estado de Nuevo León y su secretario de Gobierno contra el proceso de sanción que les aplica el Congreso local por haber desviado recursos en la obtención de las firmas para la campaña presidencial del año pasado.

El Bronco y Manuel González recurrieron a la SCJN para impugnar el proceso de sanción que emprende el Congreso local a petición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por haber utilizado personal del Estado para recolectar las firmas para la candidatura.

 Los funcionarios argumentan que al igual que el caso Durango, el Congreso no tiene facultades para sancionarlos pues no es su superior jerárquico.

 Los diputados, en su mayoría, se inclinan por destituir al mandatario.

¿Quién es Medina Mora?
De 2000 a 2005 fue director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

Tras la muerte del secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, el expresidente de México, Vicente Fox lo designó para ocupar el cargo. 

Durante el sexenio de Felipe Calderón el Senado de la República lo aprobó como procurador General de la República, cargo que ocupó por menos de un año. 

En noviembre de 2012, nuevamente el Senado lo aprueba como Embajador de México ante el Reino Unido; al siguiente año es ratificado como Embajador de México ante Estados Unidos. 

Finalmente, en mayo de 2015, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, es ratificado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con