Pide AMLO revisar actuación de las agencias de EU y los gobiernos extranjeros en México

Ante el juicio que autoridades norteamericanas abrieron contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la investigación contra el mexicano también debería alcanzar a las agencias estadunidenses y extranjeras que operan en nuestro país.
  • Los crímenes que se cometieron en el fallido operativo “Rápido y Furioso” son responsabilidad de los dos gobiernos, expuso
  • Dice que no es partidario de enjuiciar a Felipe Calderón: “nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación”.
Ciudad de México.- Ante el juicio que autoridades norteamericanas abrieron contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la investigación contra el mexicano también debería alcanzar a las agencias estadunidenses y extranjeras que operan en nuestro país.

Precisó que su gobierno no protegerá al exfuncionario en la investigación en su contra en Estados Unidos por cargos de conspiración para el tráfico de drogas, entre los que destacan la protección al Cártel de Sinaloa por el cobro de sobornos, así como la falsedad de sus declaraciones para buscar la ciudadanía estadunidense.
Que en toda esta investigación también se revise la actuación de las agencias de Estados Unidos que actúan en México y los gobiernos extranjeros. Porque, a ver, lo de Rápido y Furioso, ¿no fue convenido? ¿no fue un acuerdo? Estuvo muy mal el que lo permitiera el gobierno mexicano, pero fue un acuerdo con una agencia extranjera; los crímenes que se cometieron por ese operativo fallido son responsabilidad de los dos gobiernos, también eso se tiene que tomar en cuenta, sentenció.
¿Cómo es posible que se esté ahora acusando a García Luna de protección a una organización criminal y cuando termino su mandato se fue a vivir a Estados Unidos y a comprar allá propiedades como presuntamente se está dando a conocer o como se sabe? ¿Qué cosa fue lo que falló ahí?

Esos asuntos son los que se tienen que atender bien y nosotros no estar permitiendo que se interprete que estamos persiguiendo a ningún expresidente, dijo.

Sin embargo aseveró que “si la ciudadanía quiere” se investigará al ex presidente Calderón aunque aclaró que él no es partidario de perseguir al exmandatario.
Y meternos a asuntos de ese tipo, de persecución a expresidentes, pues sí puede que nos dé popularidad y que la gente lo aplauda, pero al mismo tiempo nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación”, expuso. 
También reveló que se investiga una transferencia de dinero de la Secretaría de Gobernación, en el gobierno anterior, a una cuenta personal de un familiar del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna.

Fragmento de la conferencia de prensa de hoy miércoles 18 de diciembre de 2019, relacionado
con el tema:

PREGUNTA: Gracias, buen día. Dalila Escobar, corresponsal de A Tiempo Tv, en Coahuila.

Para el secretario Durazo. Sabemos que a la par de este informe que presentaron respecto de las acciones que tienen los gobernadores, se está haciendo una revisión de mandos policiales que estuvieran coludidos precisamente con el crimen organizado, lo que estaba diciendo el presidente.

Preguntar qué relación pudo encontrar entre las cifras de los altos índices de homicidios dolosos, en este caso, en las entidades que a lo mejor pudieran tener mandos policiales, que han tenido vínculos con el crimen organizado. Saber si en esta revisión han encontrado este vínculo y hasta qué punto.

Esa es la primera pregunta para el secretario Durazo.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Bueno, ya que tocamos el tema de Coahuila, el gobernador de Coahuila es uno de los más comprometidos en el tema de la seguridad. No asiste regularmente a las reuniones, asiste el secretario de seguridad, pero es una gente aplicada; sucede también en otros estados, como Quintana Roo y algún otro.

Pero específicamente en este tema tenemos la instrucción del presidente de revisar para garantizar que las instituciones de seguridad no se hayan enquistado cómplices del exsecretario de Seguridad. Estamos avanzando en ese proceso, está en paralelo, sumando esfuerzos la Unidad de Administración y Finanzas de la secretaría con el Centro Nacional de Inteligencia. Estamos avanzando.

No cometeremos ninguna arbitrariedad, no se trata de sacar a los que llegaron en determinado año, se trata de depurar a aquellos que pudieran ser parte de un equipo político que actúa en función de sus intereses de grupo.

Y no hemos cerrado todavía ese capítulo, así es que no pudiera informarles a ustedes las conclusiones, pero lo haremos en su momento o parcialmente.

INTERLOCUTORA: Sí habrá un informe, entonces.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Sí, estaremos informando, y además será público y notorio.

INTERLOCUTORA: Presidente, en otro tema. Precisamente ya hablaban del tema de Genaro García Luna. En Estados Unidos avanza este proceso, se le negó fianza y será enviado a Nueva York, obviamente un poco la idea es que no exista el riesgo de fuga.

Y justo también el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, hizo ayer una declaración en torno a que señala directamente al expresidente panista Felipe Calderón en torno a que si hubo una espiral grande y una criminalidad en torno al tema del cártel de Sinaloa fue porque precisamente fue Felipe Calderón el que estaba a la cabeza de estas indicaciones que seguía el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Preguntarle en este sentido: ¿Será Estados Unidos…? Bueno, usted había dicho que no se iba a iniciar investigaciones a quienes estuvieran vinculados con García Luna. ¿Se refería a Felipe Calderón?, ¿y en este caso será Estados Unidos quien haga el trabajo que le tocaría a México en este sentido?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ellos iniciaron ya la investigación, nosotros vamos a cooperar en todo lo que podamos, lo que se nos solicite. Pero no se va a abrir una investigación, porque se pensaría que lo hacemos con propósitos políticos.

Nosotros queremos que haya legalidad y vamos a estar pendientes del proceso en lo que corresponda a México. La fiscalía, que es la institución que tiene facultades y autonomía, va a ayudar, va a cooperar. Y si ellos deciden abrir un proceso, es una decisión de esta instancia autónoma.

En lo que tiene que ver con el Ejecutivo, nosotros no queremos que se vea como persecución. Las cosas terminan sabiéndose cuando no hay impunidad. Aquí la ventaja es que nosotros llegamos aquí sin tener compromisos con grupos de intereses creados, es una gran ventaja. Nuestro único amo es el pueblo de México.

Se puede criticar de que por qué nosotros no hacemos una investigación. Bueno, corresponde a la fiscalía y ya está la investigación de este asunto en Estados Unidos. Nosotros cooperamos.

Lo que no vamos nosotros a hacer, y esto es una garantía importante, es proteger a nadie, no vamos a ser tapadera de nadie y decir las cosas como son.

Que en toda esta investigación también se revise la actuación de las agencias de Estados Unidos que actúan en México y los gobiernos extranjeros. Porque, a ver, lo de Rápido y Furioso, ¿no fue convenido? ¿no fue un acuerdo? Estuvo muy mal el que lo permitiera el gobierno mexicano, pero fue un acuerdo con una agencia extranjera; los crímenes que se cometieron por ese operativo fallido son responsabilidad de los dos gobiernos, también eso se tiene que tomar en cuenta.

¿Cómo es posible que se esté ahora acusando a García Luna de protección a una organización criminal y cuando termino su mandato se fue a vivir a Estados Unidos y a comprar allá propiedades como presuntamente se está dando a conocer o como se sabe? ¿Qué cosa fue lo que falló ahí?

Esos asuntos son los que se tienen que atender bien y nosotros no estar permitiendo que se interprete que estamos persiguiendo a ningún expresidente.

INTERLOCUTORA: Sin embargo, ¿consideraría usted que Felipe Calderón sí debe algo?, ¿debe rendir cuentas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Corresponde en este caso a la investigación.

Mi postura desde el principio es que si los ciudadanos solicitan que se lleve a cabo una consulta para investigar a los expresidentes, que nosotros actuemos a partir de esa consulta. Esa fue mi postura desde que tomé posesión.

Si hay una consulta, ahora hay mecanismos, pedir que se lleve a cabo esta consulta, entonces nosotros aplicaríamos. Yo incluso dije que votaría -pero nada más es un voto, nada más un ciudadano- porque no nos metamos a enjuiciar a expresidentes, lo que tenemos que buscar es ver hacia adelante.

Hablé del punto final porque de lo más importante es sacar adelante a México y lo estamos logrando, lo estamos logrando, está cambiando nuestro país, eso es lo más importante.

Y meternos a asuntos de ese tipo, de persecución a expresidentes, pues sí puede que nos dé popularidad y que la gente lo aplauda, pero al mismo tiempo nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación.

Entonces, ¿qué pienso?

Que la justicia es castigar a responsables, pero también es prevenir delitos, que ya no vuelva a suceder lo mismo. A mí me importa más la condena pública al modelo que se sustenta en la corrupción, el que se pueda estigmatizar la corrupción. Me interesa más que otras cosas, para que no se repita, que no se vuelva a repetir, que no volvamos a padecer esto. Eso es lo más importante.

INTERLOCUTORA: ¿Pensaría ya en ponerle fecha a esta consulta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que no depende de mí.

En el caso de la revocación del mandato, esa sí la voy a promover, para mi caso ahí sí voy a llamar a que se reúnan las firmas; pero en este caso son los ciudadanos.

INTERLOCUTORA: Entonces, sí va a hacer una consulta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, nada más…No, la mía sí, las otras que se organicen los ciudadanos y que empiecen a hacer los trámites, a recoger las firmas y adelante, son libres.

INTERLOCUTORA: ¿El Gobierno de México perdona a Felipe Calderón y a los miles de muertos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no es así, no es así. Es no tomar nosotros la iniciativa sin que esto signifique complicidad. No es exactamente la palabra complicidad, hay otro término jurídico, ahora me voy a acordar, ayúdenme.

PREGUNTA: Encubrimiento.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Encubrimiento, ese es el término, no encubrir, que es distinto a la complicidad, no vamos a encubrir a nadie. No es perdonar, es no encubrir.

PREGUNTA: A propósito de no encubrir a nadie, si no me equivoco el general Galván fue el secretario de la Defensa Nacional con Felipe Calderón.

¿Van a tomar en cuenta el testimonio del general para saber qué tanto sabía del trabajo de inteligencia la Secretaría de la Defensa Nacional de la actuación de Genaro García Luna? Esto por un lado. Sería muy importante.

Y por el otro, ¿qué se sabe de Medina Mora? Se sabe de un enriquecimiento inexplicable, que no corresponde con lo que él percibía como servidor público.

¿Hay alguna vinculación también hacia protección de cártel que comandaba Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán?

En alguna ocasión Medina Mora señaló que a él no le importaba donde estaba ‘el Chapo’, que no le importaba capturar a Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. Me gustaría saber eso.

Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es lo mismo, la investigación está en Estados Unidos. La fiscalía, que es autónoma, está haciendo lo propio. Nosotros hemos decidido cooperar en la investigación en lo que se solicite, no iniciar nosotros ninguna investigación.

Si en el caso de la investigación en Estados Unidos llaman a testigos o solicitan que participen testigos o gente involucrada en el caso, lo van a hacer. Eso es un procedimiento que siempre se hace en estos casos.

Ellos hablan con los implicados y les dan garantías de reducción de pena si narran todo lo que sucedió: quiénes son los que estuvieron involucrados, si tenían que informar a otros, si contaban con el apoyo de otros servidores públicos, todo.

El famoso caso de Obredecht, que llevó a la cárcel a presidentes de la República y a altos funcionarios públicos surgió en un juzgado de Estados Unidos, de ahí surgió, porque el señor Odebrechet decidió declarar para que le quitaran, le redujeran las penas, y de ahí se generó toda la información.

Es el mismo procedimiento que le siguieron a Guzmán Loera y es el mismo procedimiento, incluso el mismo juez, para el caso de García Luna.

¿Qué se puede esperar?

Que se conozca más sobre el tema.

INTERLOCUTORA: ¿Colaboraría la FGR?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que soliciten lo tenemos que hacer. Y hay una comunicación permanente, sobre todo en el área de Inteligencia Financiera, del manejo del dinero.

INTERLOCUTORA: ¿Ya tienen los montos de las cuentas aseguradas a García Luna?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Santiago iba a tener eso, no sé exactamente lo de los montos. Se conoció de una transferencia a una cuenta particular o de la familia de un recurso que surgió de Gobernación y al parecer se transfirió una parte a una cuenta personal de un familiar de García Luna. Eso es lo que hay. Eso lo informa Santiago y que les informe sobre eso.

Bueno son dos y dos. Va el compañero.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con