- Además de ser el autor de Un viejo que leía novelas de amor, reconocida con premios como el Tigre Juan y en la actualidad texto referente en la literatura hispanoamericana; también es autor de obras como Fin de siglo, Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar, Patagonia Express o La Rosa de Atacama.
- Vivía en España y en febrero pasado se infectó de COVID-19
Madrid.- El destacado escritor chileno Luis Sepúlveda murió este jueves víctima de la pandemia mundial por COVID-19 a los 70 años de edad; el autor de Un viejo que leía novelas de amor (1988) falleció en el Hospital Universitario Central de Asturias, en el norte de España.
El escritor comenzó a mostrar los síntomas el pasado 25 de febrero, después de regresar de un festival literario celebrado en Oporto, una ciudad del norte de Portugal, según informó en su momento la Dirección General de Salud de Portugal (DGS),
Según medios chilenos, la noticia fue confirmada por la familia del escritor en un comunicado firmado por su esposa la poeta Carmen Yáñez, y su hijo mayor, Carlos, en el que agradecen al equipo médico-sanitario del hospital donde permaneció internado Sepúlveda por su profesionalismo, entrega y muestras de cariño.
Desde su cuenta de redes sociales, Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la República de Chile, declaró: “Hoy hemos amanecido con una noticia muy dolorosa y triste. La vida de Luis Sepúlveda se apagó a causa del COVID-19”.
Y agregó: “su partida nos deja en silencio, tratando de asimilar la magnitud de esta pandemia y la enorme pérdida para las letras en Chile e Iberoamérica. Novelista de obras sensibles, humanas y mágicas. Creador de escenas de la naturaleza y personajes entrañables como el gato ´Zorbas´ y la gaviota a la que le enseño a volar”.
Después el golpe de Estado de Augusto Pinochet, Luis Sepúlveda fue encarcelado en 1973, por lo que en 1977 tuvo que abandonar Chile; recorrió varios países, como Nicaragua, donde participó en la Revolución Sandinista, o Alemania, donde trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela.
Su obra fue traducida a múltiples idiomas.
Según el medio chileno La Tercera, "en su obra de vocación popular resuenan las heridas del pasado, las violaciones a los derechos humanos y la conciencia ecológica".
Escribió más de 20 novelas, entre las que destacan Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar y Un viejo que leía novelas de amor.
Ambas creaciones fueron adaptadas para el cine. Fue reconocido además por haber fundado el Salón del Libro Iberoamericano.
No hay comentarios.
Publicar un comentario