- El pico máximo de la intensidad de transmisión del COVID-19 será entre el 8 y el 10 de mayo: científicos
- La Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo en zonas con más contagios y al 17 de mayo en las de baja o nula transmisión.
- El regreso a clases sería el 17 de mayo en los municipios donde no hay casos de coronavirus; y, en los estados más afectados el retorno a las actividades escolares será a partir del 1 de junio
- Predicen que el primer ciclo de la epidemia se extendería hasta el 25 de junio “ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más”.
Ciudad de México.- Más de siete grupos académicos expertos en matemáticas aplicadas y epidemiología predicen que el pico máximo de la intensidad de transmisión del COVID-19 será entre el 8 y el 10 de mayo, por lo que recomendaron al Gobierno Federal extender la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo en zonas con más contagios y al 17 de mayo en las de baja o nula transmisión.
También recomendaron segmentar la movilidad en el territorio nacional, es decir instrumentar mecanismos de contención geográfica: que las personas que viven en las zonas de baja o nula transmisión permanezcan en esa zona y que no se desplacen a zonas de mayor transmisión y viceversa.
--“Que quienes vivimos en zonas de alta transmisión no vayamos a zonas de baja transmisión, porque esto transportaría los contagios”, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Como zonas de alto contagio mencionó, además del Valle de México, a Tijuana y Mexicali, “de hecho en este momento es donde existe la mayor transmisión, ndependientemente del número absoluto de casos. También las dos zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, la zona metropolitana de Puebla de los Ángeles y también la zona urbana del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, donde está Cancún”-
Reveló que 463 municipios se encuentran en zona de alta transmisión; 979 municipios con baja transmisión (se podrá liberar más pronto) y mil 21 municipios son vecinos, de los dos casos.
Señaló que se propondrá a la Secretaría de Educación Federal que el regreso a clases sería el 17 de mayo en los municipios donde no hay casos de coronavirus; y, en los estados más afectados el retorno a las actividades escolares será a partir del 1 de junio
--“Y aquí dejo en claro, estamos proyectando este primer ciclo de la epidemia. El primer ciclo de la epidemia se puede proyectar que se extendería hasta agotar cerca del 95 por ciento de los casos esperados el 25 de junio y, como suele pasar en todas las epidemias, con un hilo, una cola, una continuidad de la epidemia ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más. Esta es la predicción para este primer ciclo”, dijo.
Reiteró que técnicamente no estamos en la fase 3 en forma generalizada, pero dada la intensidad de transmisión existen zonas que hay que tratar como si se hubiera declarado esta etapa, como el Valle de México.
López-Gatell proyectó el fin de la epidemia COVID-19 para el 25 de junio en el Valle de México, siempre y cuando se mantengan las medidas de Sana Distancia y de mitigación entre la población.
Trabajo de científicos
Dijo que todos los grupos coincidieron en qué es lo que podría pasar, qué es lo que está pasando, qué es lo que va a pasar. Pequeñas variaciones en fechas, en número de casos, etcétera.
--“Esta es una excelente noticia, porque lo que nos habla es que estamos teniendo éxito en las medidas que México implantó, que México anticipó al momento del cambio en la velocidad de crecimiento de la curva epidémica, pocos países lo han logrado.
Y nos lleva a una segunda noticia que es importante. La epidemia no es una sola. Aunque decimos: la epidemia de COVID en México, en realidad en cada espacio físico del país, en cada zona de la geografía tenemos distintas intensidades de transmisión. Esto lo hemos presentado todos los días con un mapa por estados, hoy lo presentamos con un mapa municipal. Nuevo agradecimiento a Conacyt y a la comunidad científica de México, porque nos han permitido también estas herramientas de visualización por nivel municipal.
Fragmento de la conferencia de prensa:
Noten ustedes que en la enorme mayoría del territorio nacional tenemos municipios sin casos, es lo que se ve en forma de color blanco; en cambio, tenemos algunas zonas donde el color verde muestra la intensidad de transmisión con el número de casos que se registran -como hemos explicado y lo seguiremos explicando los jueves- y los casos que se pueden estimar con la vigilancia Centinela.
Es demasiado pequeño para que se vea, pero la zona metropolitana del Valle de México, como lo hemos dicho cada tarde, es donde existe la mayor intensidad de transmisión. Esto no sorprende, esto es exactamente lo que se espera, porque las zonas donde hay mayor población, desde luego tienen mayor número de casos, pero también tienen una transmisión más eficiente y donde hay mayor densidad de población por kilómetro cuadrado.
También otras zonas como es Tijuana, Mexicali de hecho en este momento es donde existe la mayor transmisión, independientemente del número absoluto de casos, también las dos zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, también la zona metropolitana de Puebla de los Ángeles y también la zona urbana del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, donde está Cancún; hay otros municipios que tienen distintas intensidades de transmisión como Culiacán, Sinaloa y otros que no mencionaré ahora, pero que se pueden ver en el mapa.
Entonces, esta segunda observación lo que nos permite es predecir el comportamiento en forma diferencial y, como hemos mencionado, nos permite además tomar medidas más intensas en donde tienen que ser más intensas y no tan intensas donde no hay necesidad de que sean tan intensas, es decir, si lo vemos en las fases de la epidemia, no hay fases generales para el país.
Cuando declaramos la fase 2, decidimos declarar la fase 2 porque habíamos anticipado cerca de 15 días antes medidas generales, medidas de aplicación nacional.
Pero recordarán ustedes que desde la preparación en enero indicamos que también había intervenciones que dependen de la intensidad de trasmisión de la enfermedad en regiones específicas.
Entonces en este momento hemos dicho que es irremediable llegar a la fase 3. Todavía técnicamente no estamos en la fase 3 en forma generalizada, pero hemos dicho que dada la intensidad de transmisión existen zonas que hay que tratar como fase 3.
Ahora, recuerden ustedes que fase 3 depende, se define de hecho por la generalización de la transmisión, eso es lo que define la fase 3, no el número de casos, sino la generalización territorial de la trasmisión.
Entonces, si lo vemos por subregiones, tenemos regiones como el Valle de México, como las zonas metropolitanas que he mencionado en donde tenemos la dispersión correspondiente a la fase 3, pero no tenemos a nivel nacional una sola fase 3 para todo el país.
Posiblemente llegará el momento en donde digamos: Ya estamos en fase 3, igual que lo hicimos entre fase 1 y 2. Nos adelantamos con las medidas, cuando técnicamente llegamos al punto donde la intensidad de la trasmisión revelaba fase 2 dijimos: Ya estamos en fase 2, pero aquí -que quede claro- estamos anticipándonos nuevamente a la fase 3.
En la siguiente curva, es nuevamente la misma gráfica que ya presenté, la curva esperada en rojo, la curva proyectada, es decir, lo que va a venir dado el comportamiento de la epidemia, sólo para indicar algunas fechas importantes.
Hay un intervalo de fechas posibles para el pico máximo de la intensidad de transmisión, de la curva epidémica, del acmé, y estas oscilan entre el 8 y el 10 de mayo, hay otras predicciones un poco más optimistas de que fuera antes, un poco menos de que fuera después, pero hay un punto medio entre el 8 y el 10 de mayo, y eso nos lleva además a la duración de la epidemia.
Y aquí dejo en claro, estamos proyectando este primer ciclo de la epidemia. El primer ciclo de la epidemia se puede proyectar que se extendería hasta agotar cerca del 95 por ciento de los casos esperados el 25 de junio y, como suele pasar en todas las epidemias, con un hilo, una cola, una continuidad de la epidemia ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más. Esta es la predicción para este primer ciclo.
Insisto, quiero dejarlo extremadamente claro, sí y sólo sí se mantienen las medidas de acuerdo a lo programado, las medidas de mitigación comunitaria que implican quédate en casa.
Ahora, los grupos científicos hicieron las siguientes recomendaciones y estas recomendaciones se basan en la evidencia que acabo de presentar y su análisis cuidadoso. Hemos tenido repetidas y prolongadas conversaciones con esta comunidad y lo primero que recomiendan es mantener la Jornada Nacional de Sana Distancia, pero extenderla hasta el 30 de mayo, originalmente estipulada al 30 de abril, ahora se extendería hasta el 30 de mayo con el propósito de conservar la intensidad de las medidas de mitigación que están dando resultados y que si continúan seguirán dando resultados.
Pero también recomendaron de manera enfática asegurar la adecuada implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria y esto implica el compromiso, la responsabilidad de todas y todos los miembros de la sociedad. Y ya hemos dicho, agradecimiento a quienes de manera individual o las pequeñas empresas que están cooperando también las medianas y grandes empresas que están cooperando, pero falta la cooperación decidida de otras empresas, dado que la medida está orientada a la actividad laboral para que pueda facilitarse el cumplimiento por parte de los trabajadores y las trabajadoras.
Tercera recomendación, y esta es nueva, esta es importante y esta va a llevar a una decisión muy importante: regionalizar la intensidad de estas medidas.
Con el mapa municipal lo que apreciamos es zonas sin transmisión o zonas de mínima transmisión. Para fines prácticos es como que estas zonas están en fase1 y en fase 1 son tan poco los casos que se puede utilizar contención y no medidas masivas de mitigación, contención, detectar casos sospechosos, diagnosticarlos y ponerlos en aislamiento a ellos, a ellas y a sus contactos.
Cuarta medida, que también es nueva la recomendación, segmentar la movilidad en el territorio nacional. Esto lo que quiere decir es instrumentar mecanismos de contención geográfica. Necesitamos que las personas que viven en las zonas de baja o nula transmisión permanezcan en esa zona de baja o nula transmisión, que no se desplacen a zonas de mayor transmisión y viceversa, que quienes vivimos zonas de alta transmisión no vayamos a zonas de baja transmisión, porque esto transportaría los contagios.
Recordarán que como venía la Semana Santa especificamos que no eran vacaciones y por eso enfatizamos la importancia de cerrar la actividad turística, la actividad hotelera, para que no hubiera desplazamiento, como le ocurrió a algunos de los países europeos más afectados y logramos evitarlo, logramos evitarlo, no se propagó en el territorio nacional.
Y, por último, mantener aún después del 30 de mayo, cuando acaba la Jornada Nacional de Sana Distancia, la protección con estas medidas de sana distancia de las personas adultas mayores y las personas que tienen enfermedades crónicas que los hacen más susceptibles a complicarse o tener desenlaces fatales y a las mujeres embarazadas.
Por lo tanto, las acciones de control que serán propuestas para su formalización en el Consejo de Salubridad General son estas tres:
La Jornada Nacional de Sana Distancia permanecerá vigente hasta el 30 de mayo, pero en los municipios de baja o nula transmisión las medidas de seguridad sanitaria permanecerían hasta el 17 de mayo y posteriormente se conservaría o se recuperarían las actividades normales.
Entonces, en los municipios donde hay baja o nula transmisión anticipadamente salen de las medidas de mitigación comunitaria anticipadamente y esto representa el éxito que ha habido en esas comunidades.
Los municipios que tienen alta transmisión se esperan hasta el 30 de mayo y en todos los casos el 1º de junio ya recuperamos de una manera escalonada, de una manera organizada, las actividades económicas sociales y de la vida pública.
Recordarles aquí que todo depende de que sigan cumpliendo las medidas. Las regiones del país donde no se cumplan las medidas no se va a lograr lo que se proyecta, va a aumentar la trasmisión y podría ser imposible, inviable, no recomendable, que se levanten las medidas. Entonces, ojo, hay que extremar la reducción con todo lo que se necesita para lograrlo.
Y, tercero, que ya dijimos, se mantendrán hasta nuevo aviso las medidas de protección de las poblaciones con mayor riesgo.
Concluyo, primero, agradeciendo al grupo científico. Hoy mencionamos solamente a quienes de manera directa contribuyeron con su información y con sus análisis y con sus recomendaciones, en este momento están aquí enlistados, pero hay una comunidad más grande; no quisimos ponerla en este momento, puesto que de manera directa para estas recomendaciones no fueron partícipes, pero son parte de un colectivo académico que seguirá colaborando con nosotros y les agradezco.
Los menciono por institución: El CIMAT, el Centro de Investigación en Matemáticas, hay dos grupos académicos, el segundo grupo académico del CIMAT además tiene una colaboración con el Instituto de Matemáticas de la UNAM, el grupo de Conacyt, el grupo de funcionarios de la Secretaría de Salud y del IMSS que somos todos los ahí mencionados epidemiólogos y que estuvimos procesando estas recomendaciones para formularlas.
Finalmente, un mapa y una tabla. En el mapa -y agradecemos aquí a Emiliano Calderón, líder de la Estrategia Digital Nacional que lo elaboró- es el mapa técnico que nos permitirá ya no solo visualizar los municipios afectados, sino los municipios en los que se va a levantar las medidas de mitigación el 17 de mayo, y esos son los que están en verde.
Todas las zonas verdes van a poder regresar a la normalidad el 17 de mayo, esto incluirá la actividad escolar, se recuperará actividad escolar en esos municipios; los municipios en amarillo son aquellos municipios que están colindantes geográficamente con las zonas de alta transmisión, y obviamente los que están rojo son las zonas de alta transmisión; en estos otros tendrán que esperar hasta el 1º de junio.
Y respecto a la actividad escolar que acabo de mencionar, obviamente también esto tiene que ser puesto a disposición de la autoridad escolar del país, que es el titular de la Secretaría de Educación Pública, y el Consejo Educativo Nacional, tal como lo hicimos al inicio cuando se implantaron las medidas y justamente la suspensión de las escuelas fue la primera medida que se logró.
Termino con la tabla, para que vean ustedes el número de municipios que lograríamos liberar de estas medidas de mitigación, están por estado y hay tres categorías: con contagios son los que están pintados en rojo, vecinos de contagios los que están pintados en amarillo y finalmente sin vecindad y sin contagios que son los pintados en verde.
Si nos vamos al final de la tabla vemos que tenemos 979 municipios que están en la zona verde, la zona que se podrá liberar más pronto y los otros gradualmente de acuerdo a como se vaya teniendo éxito, mil 21 los que son vecinos y 463 los que tienen alta trasmisión.
Eso es todo por ahora.
Muchas gracias, presidente.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. La lámina de los agradecimientos.
Como decíamos, en esta lámina aparece un grupo más reducido de quienes directamente formularon esta proposición, pero son siete grupos académicos que en su momento pondremos de manera extensiva una vez que corroboremos que todos ratifican su respaldo en este sentido de las recomendaciones específicas.
Pero aquí están el Centro de Investigación en Matemáticas está Graciela González y Rogelio Ramos Quiroga. Todos ellos son doctores en matemáticas o en matemáticas aplicadas en distintas especialidades de la matemática y todos ellos son investigadores nacionales del Sistema Nacional de Investigadores niveles 2 y 3.
El doctor Antonio Capella que también, bueno, él es del Instituto de Matemáticas de la UNAM, las representaciones gráficas y las modelaciones matemáticas que amparan estas representaciones gráficas proceden directamente de este grupo.
Antonio Capella, del Instituto de Matemáticas; Andrés Christen y Marcos Capistrán, del CIMAT, del propio Centro de Investigación en matemáticas en otro campus.
De Conacyt la propia doctora Elena Álvarez-Buylla, quien es también investigadora nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México; la doctora Paola Villareal y Arturo Garduño.
Y de la Secretaría de Salud participamos, bueno yo mismo, que también soy del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2 y doctor en epidemiología; el doctor Ruy López Ridaura, que ya ha venido varias veces, es el director general del Centro de Prevención de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, también es doctor en epidemiología y es investigador nacional; el doctor José Luis Alomía Zegarra, quien es el director general de Epidemiología, también es epidemiólogo y es maestro en sistemas de salud; y el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien es el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, también epidemiólogo y también investigador nacional nivel 3.
No hay comentarios.
Publicar un comentario