- Quince preguntas sobre las obras que se ejecutan y “del que poco se sabe, el proyecto no se publicó como legalmente debió haber sido”
- Cuestiona si el uso de las miles de boyas es el negocio de alguien y si se pensó en el ascenso y descenso de discapacitados y personas mayores en el transporte urbano de pasajeros
Mérida, Yucatán.- El antropólogo Sergio Grosjean, quien de entrada aclara estar en contra de ocurrencias, plantea 15 preguntas relacionadas con la ciclovía que se ejecutan en Paseo de Montejo, donde se privilegia al ciclista y no al peatón, se usan miles de boyas para delimitar al área (¿Será negocio de alguien?) y cuestiona dónde abordarán los usuarios el transporte urbano de pasajeros pues ahora deberán cruzar la ciclovía y deberán hacerlo a nivel de pavimento, con 20 centímetros más de altura.
--“Mis dudas nunca se aclararon”, sintetizó el antropólogo Sergio Grosjean tras la Mesa Panel: Plan de Infraestructura de Ciclovías, con la participación del arquitecto Fernando Alcocer Ávila, Eduardo Monsreal Toraya y David Montañez Rufino, director general de Metrópoli MID, organizador del evento,
¿Se pensó en los discapacitados y personas mayores? ¿Porque se privilegia al ciclista antes que al peatón? Eso es sin considerar que en algunas partes tendrán que sortear las boyas, explica en un escrito que publicó en redes sociales.
--“Y de pilón que paguemos otros, no ellos con su dinero, y hablo del gobernador de Yucatán y alcalde de Mérida”, expuso.
Luego de haber escuchado detenidamente la mesa panel de ayer con respecto a las ciclovías, mis dudas nunca se aclararon ya que al arquitecto Fernando Alcocer nunca le respondieron varios importantes cuestionamientos y ahora me asaltan otras. Si alguien me puede ayudar a encontrarle respuesta a estas 15 preguntas mucho se lo agradeceré, expone.
--“Sin entrar en materia jurídica ya que el proyecto no se publicó como legalmente debió haber sido, y sin hacer aspavientos que quede claro, porque también soy ciclista, estoy a favor de las ciclovías pero en contra de las ocurrencias y de pilón que paguemos otros, no ellos con su dinero, y hablo del gobernador de Yucatán y alcalde de Mérida.
Se vale opinar como quieran, con palabras, fotos o grabaciones, es decir, ayudarnos a entender los puntos que citamos a continuación o sugerir otros, solo les pido que sea con respeto. Ahhh, y los que cargan con algún complejo social y traen atravesado el tema de "clasismo" les sugiero que no desgasten sus energías ni nos hagan perder el tiempo por favor.
1) Cómo se resolverá el área de amortiguamiento entre el estacionamiento y la ciclovía, ya que los pasajeros de automóviles y camiones de transporte público tendrán que descender a esta ultima para llegar a la acera. En cualquier ciclovía bien diseñada existe esa área.
2) ¿Les parece congruente y diría que hasta lógico que en prolongación de Paseo de Montejo el vehículo más pesado (camión de transporte público) comparta el mismo carril con el más liviano (bicicleta)?
3) Se continúe dividiendo la ciclovía con boyas en vez de "murete" como en cualquier ciclovía del primer mundo. ¿Será negocio de alguien? Pregunto porque son cientos de miles.
4) No entiendo para que sirven las "orejas" o isletas si ahora las están convirtiendo en área verde. Su función debería ser para darle protección al peatón y no para maceteros.
5) Comentaba Eduardo Monseral miembro del Observatorio de Movilidad Sostenible en Mérida, que hay errores que se irán corrigiendo conforme marche el proyecto, a lo que pregunto: ¿Por qué corregir errores si debe haber un proyecto? ¿Acaso los proyectos no sirven para no cometer errores y ahorrar errores y por consiguiente dinero? Solo les recuerdo que se han construido isletas u orejas que se han demolido y sitios para estacionamiento de bicicletas también se han construido y eliminado. Entonces con todo el respeto del señor Eduardo Monsreal pero me parece una burla y habla de su poca seriedad de un tema tan delicado tanto de él como de ese organismo. Si me equivoco estoy abierto a criticas también, por supuesto.
6) ¿Por qué no se ha publicado el proyecto?
7) Por dónde subirán los pasajeros al camión de transporte urbano ya que ahora deberán cruzar una ciclovía, y la altura que había desde la acera al primer escalón del camión era una, y ahora deberán hacerlo desde el pavimento hasta el mismo escalón, es decir, 20 cm más de altura. ¿Se pensó en los discapacitados y personas mayores? ¿Porque se privilegia al ciclista antes que al peatón? Eso es sin considerar que en algunas partes tendrán que sortear las boyas.
8) ¿Por qué se está privilegiando en Paseo de Montejo al ciclista antes que al peatón? Los dos deben estar protegidos pero hay que partir desde el principio universal que es el peatón.
Muchas gracias por ayudarme y ayudarnos a todos los que nos gusta pensar y razonar.
Aquí unas preguntas:
9) ¿Se hicieron los análisis de capacidad y nivel de Servicio para los tramos de las Avenidas? En donde están las ciclovías?
10) ¿Se hicieron los análisis de capacidad y nivel de servicio en las Intersecciones donde están las Ciclovías?
11) ¿Cuál es la propuesta de solución cuando los vehículos c doblen a la derecha o izquierda en las intersecciones?
12) ¿Hay alguna adecuación al reglamento de tránsito respecto a las Ciclovías?
13) ¿Cuáles van a ser los derechos y obligaciones de los ciclistas? ¿quien va a tener preferencia? El peatón o el ciclista?
14) ¿La velocidad en las avenidas se disminuirán a 50 km/ hora? Actualmente es de 60 km/ hora
15) Hay calles que tienen pintado en los 2 carriles " SOLO BUS" ¿significa que NO pasarán automóviles, motos y bicis?”, concluye.
No hay comentarios.
Publicar un comentario