Menos del 1% de unidades deportivas cuentan con adaptaciones para personas con discapacidad

La mayoría de los atletas que estudian una carrera profesional tienen excelentes promedios.

Menos del 1% de unidades deportivas cuentan con adaptaciones para personas con discapacidad

  • Destacan especialistas, profesores y atletas la necesidad de otorgar capacitación e incorporar infraestructura deportiva adecuada para personas con discapacidad
  • Acude la medallista paralímpica Fabiola Ramírez al segundo día del Foro y Congreso “Educación física y deporte, derecho universal para una vida integral”

Ciudad de México (Notilegis).- Especialistas, profesores y atletas destacaron la necesidad de otorgar capacitación e incorporar infraestructura deportiva adecuada para personas con discapacidad, a fin generar condiciones de igualdad y transitar hacia una sociedad incluyente.

Lo anterior, durante el segundo día del Foro y Congreso “Educación física y deporte, derecho universal para una vida integral” que se llevó a cabo en las instalaciones de San Lázaro, y en donde acudió la medallista paralímpica, Fabiola Ramírez

El presidente del Comité Interinstitucional de Investigación en Cultura Física y Deporte (CIICUFIDE), Alfonso Geoffrey Recoder Renteral, en representación de la Presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez Carreón, señaló que hay de 13 a 20 millones de personas en el país que tienen alguna limitación física. Sin embargo, menos del 1 por ciento de las instalaciones deportivas cuentan con las adaptaciones adecuadas.

Indicó que existe un paradigma equivocado que el aspecto de accesibilidad es únicamente para las personas en silla de ruedas; y no se considera a las personas con debilidad visual auditiva o con alguna otra discapacidad.

Reconoció que existen avances importantes en materia legislativa; desafortunadamente no hay “instalaciones especializadas que permitan, a través de un sistema mixto, que quienes practican deporte convencional con deporte adaptado puedan convivir de manera idónea”.

También destacó que desde el Comité Paralímpico, en conjunto con la ONU y la Unesco, se plantean modificaciones importantes para los planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de que las y los alumnos, a través de la clase de educación física y deportiva, tengan conocimientos vinculados con el paralímpismo.

Asimismo, dijo que es necesario capacitar al personal educativo para que cuente con los elementos necesarios para brindar atención a personas con discapacidad.

“El paralímpismo busca, precisamente, que podamos tener mejores condiciones, no únicamente la competencia igualitaria, sino que también a través de sus valores, de la no discriminación y del juego justo”, enfatizó.

“Hoy por eso necesitamos a través de Legislativo dar estos primeros pasos, comprender el gran rezago educativo hacia las personas con discapacidad que hoy tenemos, ya que para poder empezar a emparejar lo que sucede en Estados Unidos, Europa o en Japón, seguramente nos llevará más de 40 a 80 años, si estuviéramos empezando a trabajar el día de hoy”, finalizó.

En su intervención, la nadadora Fabiola Ramírez, ganadora de una medalla para México en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, explicó que ella padece artrogriposis múltiple congénita, que es la falta de desarrollo en las articulaciones y músculos, en miembros superiores e inferiores.

Relató que ella inició en la disciplina de natación como rehabilitación; lo que la llevó a ser atleta en los paralímpicos, comentó

Además, dijo, cuenta con una licenciatura en derecho y actualmente es miembro titular de la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte, lo que le ha permitido incorporar sus dos profesiones, y también puede ayudar a otros atletas.

Aseveró que busca que el deporte sea lo más fácil y accesible para cualquier persona que lo quiera ejercer y desde cualquier edad, ya que “la inclusión es parte fundamental” en cualquier sociedad igualitaria.

Consideró que la cultura física y el deporte cambian la vida de las personas, ya que mejora desde el autocuidado hasta la calidad de vida; por eso debe de ser una de las principales actividades que estén presentes en el desarrollo.

La profesora Graciela Hernández Meléndez subrayó la importancia de la inclusión, ya que en los programas de la materia de educación física no está considerado cómo incorporar a las y los alumnos que tengan alguna discapacidad física, ni tampoco hay la infraestructura necesaria.

Tampoco está considerado en los planes de estudio que el educador físico pueda atender a estas poblaciones; por tal motivo urgió la capacitación de las y los profesores.

Por otro lado, la psicóloga Margarita Cerviño Bárcena afirmó que la neurogénesis, que es el nacimiento de nuevas neuronas, es promovida por el ejercicio físico; por tal motivo la práctica regular de un deporte mejora las funciones cognitivas; asimismo, mejora el estado anímico.

Aseguró que la mayoría de los atletas que estudian una carrera profesional tienen excelentes promedios.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con