- La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional solicitó que se escuche a los trabajadores del Poder Judicial antes de, consideró, “tomar una decisión con odio en la mente”
- No es un ejercicio republicano que dos poderes de la unión se coaliguen para intervenir directamente en la administración interna de un tercer poder: Sánchez Cordero
Ciudad de México.- Senadores de Morena y aliados aprobaron esta noche en el Senado en lo general por 65 votos a favor y 47 en contra el dictamen que elimina 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PRD y MC votaron en contra y junto a ellos, los morenistas Olga Sánchez Cordero, Rafael Espino y Alejandro Rojas Díaz Durán, luego de más de cinco horas de debate en el que la oposición insistió en que la medida afecta los derechos laborales, mientras el bloque mayoritario reiteró que eso fondos sirven para otorgar privilegios a ministros y jueces.
La ex ministra de la SCJN y exsecretaria de Gobernación de la 4T, senadora Olga Sánchez Cordero pidió que se modifique el dictamen sobre la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial, para salvar cinco de ellos.
Dijo que no es un ejercicio republicano que dos poderes de la unión se coaliguen para intervenir directamente en la administración interna de un tercer poder. Tampoco lo es la eliminación de la totalidad de los fondos, pues algunos contienen aportaciones de los trabajadores que forman parte de sus Condiciones Generales de Trabajo.
Al fijar postura sobre el tema, la ex secretaria de Gobernación estableció desde el principio que su objetivo era defender a los trabajadores del poder judicial y de ninguna manera, proteger algún interés particular de quienes integran o tuvieron el honor de ser parte del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sánchez Cordero pidió a los legisladores del bloque mayoritario reconsiderar la eliminación del Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura que sirve para implementar las reformas constitucionales en materia de justicia federal y está enfocado en adecuar la infraestructura para la implementación del sistema penal acusatorio.
Planteó además que esos recursos se utilicen, para poner en marcha el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
También pidió salvar el Fideicomiso para el Mantenimiento de Casas-Habitación de Magistrados y Jueces, que sirve para proveer fondos para casas adquiridas en lugares de alto riesgo, por cuestiones de seguridad. Expuso que al principio se constituyó con presupuesto federal, pero en la actualidad se nutre de descuentos vía nómina de jueces y magistrados.
El tercer fideicomiso que demandó mantener es el de Pensiones Complementarias de Magistrados y Jueces Jubilados, en donde no se incluye a los ministros de la Corte.
Por lo que hace a los fideicomisos de Apoyos Médicos Complementarios y de Apoyo Económico Extraordinario para Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación, la senadora de Morena puntualizó que se integran con presupuesto federal, pero también contienen cuotas y donaciones de quienes forman parte de este sector.
Además, se usan para apoyar a los trabajadores oa sus familias ante enfermedades cuando el padecimiento no sea cubierto por losseguros de gastos médicos mayores.
Al extinguirlos se estaría validando la disposición de un dinero que no fue brindado unicamente por el presupuesto federal, sino que contiene aportaciones de los servidores públicos, subrayó.
Ahora, los senadores iniciaron la discusión sobre los artículos reservados. De hecho, la oposición reservo todos los preceptos contenidos en la minuta enviada por la Cámara de Diputados, esto es, tanto el 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, como los cinco transitorios.
El 224 plantea que no podrán crearse ni mantenerse en operación fondos o fideicomisos adicionales al fondo económico para el mejoramiento de la administración de justicia.
De manera que se cancelarían 13 de los 14 existentes en el poder judicial.
La minuta, que envió la Cámara de Diputados al Senado, reforma el artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Estipula que en no podrán crearse ni mantenerse en operación fondos o fideicomisos adicionales al fondo económico para el mejoramiento de la administración de justicia que ya precisa la norma.
En los artículos transitorios se dispone que los órganos del Poder Judicial tienen 120 días hábiles para suscribir convenios de extinción o terminación de esos fideicomisos, mientras que las obligaciones derivadas de los instrumentos jurídicos que se extinguen o terminan por la reforma, serán atendidas con los recursos que correspondan de los mismos fideicomisos.
También que los recursos remanentes de ellos deberán informarse a la Tesorería de la Federación en el mismo plazo de 120 días, a la que, además, deberá entregarse el recurso para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo destine a programas que permitan cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo del Ejecutivo federal.
En la sesión matutina de este martes, se le dio trámite de primera lectura al dictamen de la minuta con el que se reforma el artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Posteriormente, en una sesión vespertina, el senador Ovidio Salvador Peralta Suárez fundamentó el dictamen a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Defendió que los 13 fideicomisos del Poder Judicial que se propone desaparecer no cuentan con base legal suficiente para subsistir, por lo que la reforma contribuiría a la transparencia y la austeridad en nuestro país.
El legislador acusó que los recursos de esos fideicomisos aumentaron de ocho mil 700 millones de pesos en 2013, a 21 mil 500 millones al segundo trimestre de este año y dan pensiones complementarias a miembros retirados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de gastos de salud ya cubiertos por el ISSSTE que “rara vez se ocupan”.
Los montos recuperados de esos instrumentos de financiamiento, refirió, se utilizarán para beneficio del pueblo y “no de unos cuantos”, pues pueden ayudar a incrementar hasta tres veces los fondos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
De la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador José Narro Céspedes detalló que de los 13 fideicomisos que se plantea suprimir, seis corresponden al Consejo de la Judicatura Federal, seis a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y dos a Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Aseguró que la enmienda no intenta afectar bajo ningún término los derechos laborales, pues los gastos que defienden los trabajadores del Poder Judicial ya estaban cubiertos con el Presupuesto de Egresos de la Federación, de manera que los recursos que no se emplean deben ser devueltos a la Tesorería de la Federación.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, presentó una moción suspensiva promovida por su Grupo Parlamentario, donde solicitó que se discuta el tema a fondo y se escuche a los trabajadores del Poder Judicial antes de, consideró, “tomar una decisión con odio en la mente”; la propuesta fue rechazada por 56 votos en contra, 36 a favor y una abstención.
Además, las y los senadores Claudia Edith Anaya Mota y Mario Zamora Gastélum, del PRI; Nadia Navarro Acevedo, Gina Andrea Cruz Blackledge, Damián Zepeda Vidales, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez y Kenia López Rabadán, del PAN.
Noé Fernando Castañón Ramírez y Luis David Ortíz Salinas, de Movimiento Ciudadano; Alejandro Rojas Díaz Durán, de Morena; Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural: y Claudia Ruiz Massieu Salinas presentaron votos particulares en contra del dictamen.
Luego de la presentación de los votos particulares, la Asamblea dio paso a la presentación de posturas de los Grupos Parlamentarios.
No hay comentarios.
Publicar un comentario