Transferencia de la GN a la SEDENA “no ofrece soluciones reales al problema de la inseguridad”: Osante

Se traiciona la promesa inicial de regresar a los militares a los cuarteles y construir una institución civil, expresó.

Nos preocupa, y mucho, que con esta reforma se pretenda autorizar que los elementos de la Guardia Nacional sólo sean juzgados en tribunales militares, dijo Osante Solís

  • No podemos seguir normalizando la presencia militar en nuestras calles como la única respuesta ante la incapacidad del gobierno para construir una estrategia integral de seguridad pública: Osante 

Mérida, Yucatán.- La transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA “traiciona a las víctimas de la violencia”, y “no ofrece soluciones reales al problema de la inseguridad”, afirmó el diputado Javier Osante Solís, coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC).

--“No podemos seguir normalizando la presencia militar en nuestras calles como la única respuesta ante la incapacidad del gobierno para construir una estrategia integral de seguridad pública. Queremos un Estado que acabe con la impunidad, no uno que ajuste cuentas impunemente”, aseveró.

Manifestó que “a las y los mexicanos se les prometió que la participación militar en la seguridad pública sería extraordinaria y temporal”.

--“Sin embargo, en México hemos normalizado la presencia del Ejército en las calles durante más de 15 años, sin que esto se traduzca en una mejora significativa en la seguridad de nuestro país” expuso.

Discurso Dip. Javier Osante Solís 25/09/2024

Discurso de Posicionamiento de la Bancada de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Constitucional que Transfiere la Guardia Nacional a la Sedena

“Las decisiones que afectan a Yucatán deben decidirse en Yucatán y no en el centro del país”.

Nos encontramos en esta ocasión ante una reforma constitucional que pretende consolidar el mando militar en la Guardia Nacional, una institución que, desde su formación, fue concebida como un cuerpo de seguridad pública de carácter civil. Hoy, esta reforma se presenta como un intento por dotar de un marco legal permanente la presencia de las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad pública.

Este cambio, por el que nos llaman a votar, no sólo modifica el artículo 21 de la Constitución para adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino que también la define como una "fuerza de seguridad pública permanente, integrada por personal de origen militar". Esto, en esencia, traiciona la promesa inicial de regresar a los militares a los cuarteles y construir una institución civil.

Como una bancada que prometió velar por la sociedad, por  la equidad y la justicia, nos preocupa, y mucho, que con esta reforma se pretenda autorizar que los elementos de la Guardia Nacional sólo sean juzgados en tribunales militares.

Esto deja serias dudas sobre la imparcialidad de la justicia castrense, sobre todo cuando se trate de investigar posibles abusos cometidos por personas con posiciones de mando en las Fuerzas Armadas.

A las y los mexicanos se les prometió que la participación militar en la seguridad pública sería extraordinaria y temporal. Sin embargo, en México hemos normalizado la presencia del Ejército en las calles durante más de 15 años, sin que esto se traduzca en una mejora significativa en la seguridad de nuestro país.

Es más, los datos nos muestran una realidad alarmante: entre enero de 2019 y julio de 2024, la Guardia Nacional ha acumulado mil setecientos setenta y dos (1772) expedientes de queja ante la CNDH, mientras que la Sedena acumula dos mil doscientos ochenta (2280). ¿Acaso esto es una señal de que vamos por el camino correcto?

El sexenio que esta por terminar sera reconocido como el mas violento de la época moderna de nuestro país, con mas de 195 mil homicidios dolosos, cuando vamos a entender que se requiere otra estrategia de seguridad, ¿que mas tiene que pasar?

No hay una correlación real entre el despliegue de las Fuerzas Armadas y la reducción de la violencia. En lugar de avanzar hacia un estado que garantice justicia y seguridad a través de instituciones civiles, esta reforma refuerza la militarización y el uso de la fuerza letal.

Queremos dejar claro que en Movimiento Ciudadano votaremos en contra de esta reforma porque traiciona a las víctimas de la violencia, y porque no ofrece soluciones reales al problema de la inseguridad.

No podemos seguir normalizando la presencia militar en nuestras calles como la única respuesta ante la incapacidad del gobierno para construir una estrategia integral de seguridad pública. Queremos un Estado que acabe con la impunidad, no uno que ajuste cuentas impunemente.

Finalmente, debemos recordar que cuando una institución civil se militariza, se usa principalmente la  fuerza sobre la justicia, y esto es incompatible con una política que ponga los derechos humanos en el centro. Como legisladores debemos hacer a un lado nuestros colores partidistas y recordemos que nuestro compromiso debe ser con la sociedad yucateca, con las víctimas de la violencia , y sobre todo, con el futuro de México como un país donde la paz y la justicia sean construidas por instituciones civiles fuertes y transparentes.

Es cuanto, Muchas gracias.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con