- Fue una actriz mexicana de cine, teatro y televisión.
- Es una de las actrices mexicanas más reconocidas debido a su versatilidad.
- Es conocida internacionalmente por haber protagonizado una célebre trilogía cinematográfica con el afamado director Luis Buñuel, destacando el clásico filme Viridiana (1961).
- También es considerada una de las pioneras de la televisión y el teatro musical en México.
- Sus hijas y una parte de su descendencia han incursionado en el medio artístico, convirtiendo a Pinal en cabeza de una de las dinastías artísticas más famosas de México.
Ciudad de México.- Ha muerto la actriz y diva mexicana Silvia Pinal Hidalgo (Guaymas, Sonora, 16 de septiembre de 1931-Ciudad de México, 28 de noviembre de 2024).
Logró la consagración artística y obtuvo reconocimiento internacional en la década de los sesenta, gracias a una trilogía de películas dirigidas por Luis Buñuel, que fueron: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962), y el largometraje Simón del desierto (1965).
En 1948, debutó en su primera película con un papel pequeño en "Bamba", y a partir de ese momento filmó más de 100 cintas en México y otros países.
En 1949 tuvo un papel secundario en la película El pecado de Laura. Su trayectoria prosiguió desarrollándose en los cincuenta durante la Época de Oro del cine mexicano, destacando por filmes como El rey del barrio (1950), Un rincón cerca del cielo (1952), Yo soy muy macho (1953), Un extraño en la escalera (1954), El inocente (1956), y Locura pasional (1956).
Es considerada como una pionera del teatro de comedia musical y de la televisión mexicana. Adicionalmente, incursionó como política y ocupó algunos cargos públicos.
De 1986 a 2007, fue presentadora y productora de la serie de televisión antológica “Mujer, casos de la vida real”, programa que alcanzó un estatus de culto por ciertos temas que sus episodios tocaban, algunos de los cuales han sido descritos como «perturbadores».
Silvia fue hija de María Luisa Hidalgo Aguilar y Moisés Pasquel. Su madre quedó embarazada de este último cuando apenas tenía quince años . Él no quiso reconocerla, y Silvia no supo que era su papá hasta que tuvo entre nueve y diez años. Por parte de su padre biológico tuvo tres medios hermanos, pero nunca se relacionó con ellos, ni con otros familiares de Pasquel.
Cuando Pinal tenía cinco años de edad, su mamá se casó con Luis Pinal Blanco, un periodista, militar y político veinte años mayor que ella. El hombre reconoció a Silvia como su hija y le dio su apellido.
Por el trabajo de su padre, un exmilitar, vivió en varios lugares antes de asentarse definitivamente en Ciudad de México, donde a los 14 años consiguió su primer empleo como secretaria en un laboratorio farmacéutico.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el fallecimiento de la primera actriz Silvia Pinal. Con una carrera que abarcó más de seis décadas, participó en más de 60 filmes y obras teatrales. Su legado perdura como un pilar fundamental del cine, el teatro y la televisión en México. Descanse en paz: Secretaría de Cultura
Cursó sus estudios primero en el Colegio Pestalozzi de Cuernavaca, y luego en el Instituto Washington de la Ciudad de México. A pesar de sus aspiraciones artísticas, su padre la condicionó a estudiar «algo útil», y de esta forma fue como aprendió mecanografía.
Deseosa de estudiar ópera, comenzó a prepararse tomando clases con una profesora particular y luego con el profesor Reyes Retana. Su primer paso hacia la fama ocurrió cuando fue invitada a participar en un certamen de belleza, en el que obtuvo el título de Princesa Estudiantil de México, y en su coronación conoció a los actores Rubén Rojo y Manolo Fábregas. Mientras estudiaba bel canto, empezó a trabajar como secretaria en los laboratorios farmacéuticos Carlos Stein. En la academia de música, adicionó para conseguir un papel en la ópera La traviata, sin tener éxito consiguiendo alguno. Luego de este fracaso, un profesor la alentó para que tomará cursos de actuación en Bellas Artes, donde fue alumna de Carlos Pellicer, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. En 1947, debutó como extra en una representación de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.
Lamentamos el fallecimiento de la primera actriz Silvia Pinal Hidalgo, cuyo talento cinematográfico y teatral es parte de la memoria cultural de México. Muchas generaciones de mexicanas y mexicanos crecimos admirándola. Nuestras sinceras condolencias a sus familiares y amigos: Claudia Sheinbaum Pardo.
Pinal continuó trabajando en la firma de productos farmacéuticos, en su departamento de publicidad. Su jefe, sabiendo que ella estudiaba actuación, le dio oportunidad de participar en la grabación de algunas comedias radiofónicas en la XEQ. Debutó en la comedia Dos pesos la dejada, junto a Luis Manuel Pelayo y Carlota Solares.
En 1948, fue invitada a participar con un papel secundario en la cinta El pecado de Laura, estrenada en 1949, en la que trabajó junto a Rafael Banquells, su esposo en ese momento. Le siguió el filme Bamba, un pequeño papel en la cinta Escuela para casadas, y finalmente la película La mujer que yo perdí (1949). En ese mismo, participó en la cinta, Mujer de medianoche. En 1950, fue elegida para participar en la película, El portero (1950). Ese mismo año le siguieron las películas; El rey del barrio (1950), y La marca del zorrillo (1950). Poco tiempo después, su filmografía cambió de rumbo y empezó a intervenir con personajes coestelares en varias cintas, como El amor no es ciego (1950), Azahares para tu boda (1950), Recién casados...no molestar (1950), Una gallega baila mambo (1950), La estatua de carne (1951), Por ellas aunque mal paguen, y Cuando los hijos pecan (1952).
En 1952, debutó en televisión participando en Con los brazos abiertos, un programa de concursos que presentó junto al actor Domingo Soler. Alrededor de ese tiempo también intervino en Teatro Bon Soir, un programa musical en el que introdujo por primera vez el uso de playback en la televisión mexicana. En 1953, recibió su primer premio, un Ariel en la categoría a mejor coactuación femenina, gracias a su participación en Un rincón cerca del cielo (1952).
En 1953 firmó un contrato con los estudios FILMEX, de Gregorio Wallerstein, quién le dio sus primeros protagónicos en Reventa de esclavas (1953), y Yo soy muy macho (1953). Ese mismo año, realizó su primer trabajo de corte musical con la cinta, Mis tres viudas alegres.
Pinal alcanzó el éxito y reconocimiento en 1954, luego de participar en la cinta Un extraño en la escalera, coprotagonizada con Arturo de Córdova. No obstante, De Córdova quería como compañera a la actriz italiana Gina Lollobrigida, o a la rumbera cubana Rosa Carmina, ya que desconfiaba del profesionalismo de Pinal debido a su joven edad. Con ayuda del productor Gregorio Wallerstein, Pinal se hizo un cambio de imagen para destacar su sex appeal, el mismo que la ayudó a que De Córdova le diera su aprobación. El rodaje tuvo lugar en La Habana, y la película fue un notable éxito de taquilla que consagró a Pinal como actriz. En 1955, participó en Historia de un abrigo de mink, un filme antológico. A la par, se estrenó Cabo de hornos, una coproducción mexicanohispanochilena en la que actuó.
Para 1956, trabajó junto a Pedro Infante, pero esta vez como su coestrella, en la comedia El inocente (1956). El mismo año, se lanzó Locura pasional, producción que le valió su primer premio Ariel en la categoría de mejor actriz.
En 1957, recibió su segundo premio Ariel en la categoría a mejor actriz, gracias a su papel en la película La dulce enemiga. En 1957, trabajó en la película Mi desconocida esposa, y el mismo año, actuó en la comedia Viva el amor. En 1958, fue la encargada de producir en México la primera obra musical, Ring, Ring llama el amor, dirigida por Luis de Llano Palmer y representada en el Teatro del Bosque de Ciudad de México.
La popularidad y el éxito de Pinal en México le dieron la oportunidad de trabajar en Europa. Su primer trabajo en dicho continente fue en la coproducción hispanomexicana, Las locuras de Bárbara (1958). Posteriormente, protagonizó la película musical española, Charleston.
En Italia fungió como productora de la cinta Uomini e Nobiluomini (1959), que protagoniza junto a Vittorio de Sica y Elke Sommer.
Bajo la dirección de José María Forqué, Silvia encarna en España al personaje principal de la cinta Maribel y la extraña familia (1960), adaptación de la obra de Mihura en la que comparte el estrellato con Adolfo Marsillach. En 1961, Pinal trabaja junto a Fernando Fernán Gómez en la película musical española Adiós, Mimí Pompom.
Pinal, con ayuda de su segundo esposo, el productor Gustavo Alatriste, buscaron al director de cine español Luis Buñuel en España y lo convencieron de filmar Viridiana (1961). Dicha cinta fue ganadora a una Palma de Oro en el Festival de Cannes. A pesar del éxito y prestigio del que goza la película, en su momento fue rechazada por la censura franquista de España y por el Vaticano, acusándola de blasfema. El gobierno español ordenó su destrucción. Solo la intervención de Pinal, quien huyó con una copia a México, salvó a la película. En México, la censura del Vaticano también había resonado. Sin embargo, con la ayuda de Salvador Novo, la cinta pudo estrenarse en algunas salas de cine.
Su segunda cinta con Buñuel fue El ángel exterminador (1962). La cinta también obtuvo el reconocimiento de la crítica a nivel mundial. En 2004, el New York Times la reconoció entre las mejores películas de todos los tiempos.
Su tercer y último proyecto con Buñuel fue el largometraje Simón del desierto (1964). El proyecto fue concebido originalmente para ser una película episódica. Pinal y Gustavo Alatriste buscaron a Federico Fellini para dirigir un segundo episodio, pero Fellini aceptó con la condición de que lo protagonizara su esposa, Giulietta Masina. Se buscó entonces a Jules Dassin, quién de igual forma aceptó con la condición de que fuera protagonizada por su esposa Melína Merkoúri. Pinal rechazó igualmente esta petición. La idea era que Pinal protagonizara todos los episodios de la cinta. Ella también sugirió a Vittorio de Sica y a Orson Welles, pero el tiempo se vino encima, por lo que el proyecto terminó filmándose únicamente con Buñuel. En la cinta Pinal también realiza el primer desnudo de su carrera, algo aún infrecuente en el cine mexicano y también el primer desnudo del cine de Buñuel.
Después de sus trabajos con Buñuel, Pinal regresa al cine con la comedia Buenas noches, Año Nuevo (1965), donde alterna con Ricardo Montalbán. En ese mismo año actúa en la cinta Los cuervos están de luto, de Francisco del Villar, junto a Lilia Prado. En 1966 realiza la mítica cinta La soldadera, ópera prima de José Bolaños e inspirada en los eventos de la Revolución Mexicana. En ese mismo año participa en la coproducción mexicano-brasileña Juego peligroso, dirigida por Luis Alcoriza y basada en un guion de Gabriel García Márquez. También apareció en la coproducción franco-italiano-mexicana Los cañones de San Sebastián, junto a Anthony Quinn y Charles Bronson. En 1967 Pinal filma Shark, junto a Burt Reynolds y dirigida por Samuel Fuller.
En 1968, se estrenaron varias películas en las que intervino, como El despertar del lobo, María Isabel, El cuerpazo del delito, La mujer de oro (1968), La hermana trinquete (1968), y Los novios, mientras que en televisión debutó en las telenovelas con el melodrama histórico Los caudillos, y también comenzó a aparecer Silvia y Enrique, un programa que presentó hasta 1972 junto a Enrique Guzmán, su entonces esposo. En el año de finalización de dicho programa, realizó por primera vez la comedia musical Mame, en su versión mexicana, misma que logró ser bien recibida y le permitió volverla a representar en años posteriores. Cuatro años después, en 1976, protagonizó el musical Annie es un tiro, en la que colaboró con su hija Viridiana Alatriste, de entonces 13 años de edad. En 1977, estelarizo la película Divinas palabras (1977), en la que realizó un desnudo integral.
En 1982, actuó con un papel secundario en la cinta argentina Pubis angelical, y en México produjo y coprotagonizó junto a su hija Viridiana Alatriste, la telenovela Mañana es primavera. El 25 de octubre del mismo año, Viridiana falleció en un accidente de tránsito a los 19 años de edad,lo que provocó la cancelación del proyecto teatral Agnes of God, en el que ambas serían protagonistas. Un año antes de la muerte de su hija, de 1981 a 1987, se desempeñó como primera dama de Tlaxcala durante el mandato presidencial de su esposo Tulio Hernández Gómez, fungiendo como presidenta del DIF estatal. Bajo este cargo, influyó en proyectos culturales, como la restauración del Teatro Xicohténcatl y la zona arqueológica de Cacaxtla.
En 1987 consiguió un resurgimiento profesional con las transmisiones de la serie de televisión antológica Mujer, casos de la vida real, para la que fue presentadora y productora.
En 1988, en asociación con Margarita López Portillo, adquirió el «Cine Estadio», ubicado en la Colonia Roma de Ciudad de México, transformándolo en su propio recinto teatral, el «Teatro Silvia Pinal», un espacio dedicado principalmente a la comedia musical, en el que tuvo la libertad de montar sus propias producciones. El Teatro Silvia Pinal fue inaugurado en 1989 con la tercera representación del musical Mame, con Pinal al frente del reparto.
En 1991, se convirtió en miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido para el que fue elegida como diputada federal. En 1992, Pinal adquirió el antiguo Cine Versalles, ubicado en la Colonia Juárez de la Ciudad de México y lo convirtió en su segundo recinto teatral, el Teatro Diego Rivera, mismo que fue inaugurado en 1991 con el montaje Leticia y Amoricia. El mismo año, volvió al cine con la cinta Modelo antiguo.
De 1997 a 2000, tomó la posición de senadora y representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal de México. Durante su mandato, consiguió que la Ley Cinematográfica contemplara el derecho de intérprete, trabajó en la Ley de Condominios y en la Ley del Turismo, hizo tareas en favor de la ecología, promovió la difusión de libros de teatro y luchó para que la Secretaría de Hacienda bajara los impuestos al teatro.
Al término de su mandato político en 2000, diversos problemas ocasionaron que su teatro fuera cerrado. Estos conflictos incluyeron asuntos con la justicia por temas relacionados con su gestión como líder de la Asociación de Productores de Teatro (Protea) a principios de la década de 1990. Por este motivo, se vio obligada a huir a Miami, Estados Unidos. Después de once meses, la actriz fue declarada inocente y volvió a México.
En 2001, tras la cancelación de la telenovela Atrévete a olvidarme, Televisa le concedió que las transmisiones de Mujer, casos de la vida real fueran realizadas en el horario que tenía dicho melodrama, y le dieron luz verde para emitirlo de lunes a sábado.
En 2002, apareció en la cinta Ya no los hacen como antes, y participó en la obra Debiera haber obispas. En 2007, luego de 21 años de emisión, concluyó la producción de su programa Mujer, casos de la vida real. Un año después, en 2008, intervino en la obra Adorables enemigas, y tuvo un papel secundario en la telenovela Fuego en la sangre. Como parte de la segunda temporada de la serie Mujeres asesinas en 2009, coprotagonizó el episodio «Rosa, heredera» junto a Daniela Castro. El mismo año, incursionó como actriz de doblaje luego de prestar su voz para doblar al personaje de Mamá Osa en la película mexicana animada para niños, El Agente 00-P2.
En 2010, tuvo personaje estelar en la novela Soy tu dueña. El mismo año y hasta 2014, fungió como secretaria general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
En 2012, volvió al teatro con la obra Amor, dolor y lo que traía puesto (2012), y en 2013, tuvo una breve aparición en la película Tercera llamada, que se convirtió en su trabajo cinematográfico final. En 2014, el «Teatro Diego Rivera» cambió de nombre para convertirse en el «Teatro Silvia Pinal». Tres años después, en 2017 personificó a doña Imelda en la telenovela Mi marido tiene familia, personaje que repitió en su secuela, Mi marido tiene más familia, transmitida en 2018. Un año después, en 2019, estrenó Silvia Pinal, frente a ti, una serie biográfica sobre su vida, en la que fue interpretada por la actriz Itatí Cantoral.
En mayo de 2022, volvió al teatro en el musical infantil Caperucita, ¡qué onda con tu abuelita!. Luego de recibir varias críticas negativas debido a su aspecto físico durante la realización de la mencionada puesta en escena, la obra finalizó su temporada el mismo año. Entre 2021 y 2022, grabó el cortometraje, El escandaloso encanto de los egos rotos, su trabajo profesional final.
Fue fundadora de la Asociación Rafael Banquells A.C., encargada de brindar ayuda, no lucrativa, a artistas que lo requirieran. Durante su gestión como presidenta de la antedicha asociación, se encargó de presentar los Premios Bravo.
Su primer matrimonio fue con el actor y director Rafael Banquells, quien fue su primer novio formal. Ambos se casaron en 1947, y su padrino de bodas fue Cantinflas. Años después reconoció que su matrimonio a una edad tan temprana se debió en parte para escapar de la represión de su padre. La unión procreó a una niña, Sylvia Pasquel, antes de que se divorciaran en 1952.
Su segundo matrimonio fue con el empresario y productor cinematográfico Gustavo Alatriste. Pinal ha revelado en numerosas ocasiones que Alatriste fue el amor de su vida. El matrimonio concluyó en 1967 debido a infidelidades de Alatriste y problemas de negocios entre la pareja. Fruto de su relación con Alatriste tuvo una hija, la también actriz Viridiana Alatriste (nacida en 1963). Esta última mencionada falleció a los 19 años en un accidente automovilístico ocurrido el 25 de octubre de 1982.
Su tercer matrimonio fue con el cantante de rock and roll y actor Enrique Guzmán. Se casaron en 1967 a pesar de cierta resistencia de parte de Pinal al ser 11 años mayor que su marido. Su matrimonio duró nueve años. Trabajaron juntos y procrearon dos hijos: la cantante Alejandra Guzmán (nacida en 1968), y el músico y compositor Luis Enrique Guzmán (nacido en 1970). Pinal y Guzmán se divorciaron en 1976, en medio de acusaciones de violencia intrafamiliar.
Su último matrimonio fue con el político, y entonces gobernador del estado de Tlaxcala, Tulio Hernández Gómez. La pareja contrajo matrimonio en 1982. A través de Hernández Pinal ingresó en el mundo de la política. Pinal y Hernández se divorciaron en 1995.
El 28 de noviembre de 2024, Pinal falleció en Ciudad de México a los 93 años, luego de permanecer internada por varios días.
No hay comentarios.
Publicar un comentario