- Entre las variedades más raras y difíciles de conservar que tiene en resguardo se encuentran los nal-teles o gallitos
Xoy, Peto, Yucatán.- Investigadores invitaron al productor Nazario Poot Palomo, integrante del colectivo Guardianes de Semillas y guardián de 18 variedades de semillas nativas de maíz a integrarse a la Red Ecos y participar el próximo 20 de mayo en el Foro Legado Ancestral: Milpa Maya, Abejas y Biodiversidad.
En esta visita participaron integrantes de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), de la Universidad Anáhuac Mayab y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).
Nazario resguarda en su domicilio las 18 variedades de semillas nativas, a las cuales les realiza pruebas de fertilidad periódicamente, esfuerzo que se ha fortalecido con el comodato de una nevera y paneles solares entregados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), lo que le permite conservar los granos en óptimas condiciones.
Acompañado de su padre Pedro Poot, Nazario explicó que es importante cuidar las variedades de maíces nativos, ya que si se dejan de trabajar corren el riesgo de perderse, lo cual llevaría a sembrar variedades desconocidas, con un valor nutritivo diferente y un posible riesgo para la salud.
Indicó que constantemente se realizan intercambios de semillas con otros productores para mantener el cultivo.
Entre las variedades más raras y difíciles de conservar que tiene en resguardo se encuentran los nal-teles o gallitos, pues su rendimiento es bajo. A pesar de su alta resistencia a plagas y hongos, se trata de una semilla de ciclo corto, por lo que una sequía puede destruir por completo su producción.
Aseguró que los maíces de colores tienen un sabor y una textura exquisitas, además de propiedades nutritivas excepcionales.
---“El rojo, el morado o el negro tienen propiedades curativas. Por ejemplo, los rojos ayudan con la arenilla en los riñones; los oscuros tienen propiedades antioxidantes y benefician al hígado. Esto me lo enseñaron mis abuelos, y quiero que no se pierda, por eso lo comparto con los niños”, dijo.
Los investigadores lo invitaron a participar el próximo 20 de mayo en el Foro Legado Ancestral: Milpa Maya, Abejas y Biodiversidad, en el cual se reunirán comunidades y academia para compartir sus conocimientos y trabajar en conjunto en el fortalecimiento y la difusión de estas prácticas que combinan saberes ancestrales y ciencia contemporánea.
La cita es a las 9:00 de la mañana en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), ubicado en Izamal, en la calle 31 #241 entre 22 y 24. La entrada será libre.
Por último, el productor llamó para que desde el Gobierno del Estado se fomente la milpa maya entre la juventud para que continúe este legado. Además, señaló que le gustaría contar con más espacio y mejor equipamiento para resguardar un mayor número de semillas, sobre todo ante los riesgos que enfrenta el campo, como la sequía y el cambio climático.
La Red Ecos es un esfuerzo para articular las voces de la academia, la empresa y la sociedad para desarrollar soluciones a los principales retos actuales, a través de diferentes líneas de acción. Este encuentro reafirma el compromiso de la SECIHTI con el respaldo a los saberes comunitarios, la promoción de la soberanía alimentaria y el reconocimiento del papel vital de la milpa.
No hay comentarios.
Publicar un comentario