Vigente mensaje de unión, libertad y dignidad del Himno a Felipe Carrillo Puerto

Cada acción en las aulas, cada proyecto comunitario es también una forma de honrar a Felipe Carrillo

El legado del líder socialista está vigente y puede ser divulgado en nuevos escenarios

  • Proponen implementar en la UADY asignaturas o programas que fortalezcan el sentido de historia e identidad universitaria entre los estudiantes.

Mérida, Yucatán.- El Himno a Felipe Carrillo Puerto no es solo una composición musical, es un eco de la historia, un símbolo de justicia social y un homenaje a quien transformó la vida del pueblo yucateco, destacó el Dr. José Ramón Pérez Herrera, profesor y responsable del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la UABIC-UADY.

Subrayó que esta obra literaria y musical, nacida tras el asesinato del líder socialista, guarda en sus versos un mensaje de unión, libertad y dignidad que sigue vigente.

En entrevista, el experto recordó que el himno fue escrito poco tiempo después del asesinato de Felipe Carrillo Puerto, en un ambiente de incertidumbre política y social. 

La letra pertenece a Edmundo Bolio Ontiveros, destacado escritor, político y maestro normalista yucateco, amigo cercano de Carrillo Puerto, quien buscó inmortalizar su memoria a través de esta obra, y la música estuvo a cargo de Rubén Darío Herrera Martínez, reconocido compositor de jarana en Yucatán.

De acuerdo con el maestro Pérez Herrera, el himno surge en un momento de profunda convulsión social y refleja la figura de Carrillo Puerto como símbolo de justicia social, unión y defensa de los pueblos indígenas.

---“El texto busca destacar a un hombre virtuoso, revolucionario, que luchó por la libertad y la restitución de tierras a las comunidades mayas, haciendo eco del lema Tierra y Libertad”, señaló.

Asimismo, explicó que la obra no solo remite al pasado glorioso de las ciudades mayas como Chichén Itzá y Uxmal, sino también al indígena vivo del siglo XX, en una reivindicación de su cultura y sus derechos.

El académico subrayó que los valores contenidos en el himno siguen siendo actuales y universales: la justicia social, la equidad, la unión y el respeto a la naturaleza,

---“Son principios que no se limitan a un tiempo histórico, sino que siguen siendo necesarios en nuestra sociedad de hoy”, indicó.

Por otra parte, reconoció que con el paso de los años el himno ha dejado de ser interpretado con la frecuencia de antaño, cuando formaba parte de ceremonias escolares y universitarias, sin embargo, enfatizó que hoy en día existen nuevas formas de acercarlo a las juventudes.

---“Las redes sociales y las tecnologías digitales son herramientas clave para difundir fragmentos de su letra, cápsulas informativas y materiales que permitan a las y los jóvenes conocer quién fue Carrillo Puerto y cómo su legado sigue presente en la UADY y en Yucatán”, comentó.

Finalmente, el profesor señaló que, más allá de recordar a Carrillo Puerto en fechas conmemorativas, lo más importante es practicar en la vida cotidiana los valores que él defendió. 

Como ejemplo, mencionó la posibilidad de implementar en la UADY asignaturas o programas similares a los de la Universidad de Guadalajara, que fortalezcan el sentido de historia e identidad universitaria entre los estudiantes.

---“Cada acción en las aulas, cada proyecto con compromiso social, es también una forma de honrar a Felipe Carrillo Puerto y mantener vivo su himno”, concluyó.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con